Corresponsal en Bruselas

La Eurocámara protagoniza un nuevo escándalo de corrupción, en este caso vinculado a Huawei, tras el Qatargate. La policía federal belga ha iniciado una investigación sobre posibles delitos de espionaje, soborno, falsificación, blanqueo de capitales y organización delictiva en el que estarían implicados eurodiputados y los grupos de influencia del gigante tecnológico chino, según ha informado la prensa belga.

La Comisión Europea llevará a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no haber subsanado la infracción vinculada a la libre circulación de capitales y aplicar un trato fiscal discriminatorio a los contribuyentes que no son residentes, ya que no cuentan con los mismos plazos para realizar sus pagos.

Bruselas lo ha venido avisando una y otra vez, si Estados Unidos impone aranceles "injustificados" a las importaciones de productos comunitarios, la UE responderá con medidas similares y proporcionadas. Y así lo ha hecho este miércoles. La Comisión Europea responde a las tarifas del 25% que el presidente estadounidense, Donald Trump, aplicará al acero y aluminio procedentes de la UE y lo hace con medidas que afectarán a exportaciones estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros y a productos como Harley Davidson, bourbon o vaqueros Levi's.

La petición de Alemania de flexibilizar las reglas fiscales a largo plazo, en lugar de los cuatro años que planteaba la Comisión Europea, queda sin respuesta. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) han cerrado la puerta este martes al reclamo de Berlín de suspender las reglas fiscales por un periodo de tiempo más largo para que los países "puedan gastar lo que consideren oportuno" en defensa, como defendía la semana pasada el canciller alemán saliente, Olaf Scholz.

Los países de la UE toman posiciones en el debate para delinear la estrategia para impulsar su financiación en defensa. Los ministros de Economía y Finanzas han empezado a fijar sus posiciones sobre la posibilidad de destinar nuevos instrumentos al gasto en defensa. Por el momento, con Alemania y Países Bajos contrarios a una nueva emisión de eurobonos, pero con Berlín abogando por una mayor flexibilidad dentro de las reglas fiscales. Mientras que otros como Francia y España se alinean por instrumentos comunes en forma de transferencias o deuda conjunta.

La UE necesita darle un empuje a su gasto en defensa. Sobre la mesa tiene el paquete RearmEU, que dispuso la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con fórmulas como un fondo de 150.000 millones, la flexibilización de las reglas fiscales, financiación del Banco Europeo de Inversiones o redirigir fondos de Cohesión. Sin embargo, España considera que hay que ir "más allá". El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quiere que el Ejecutivo comunitario que ponga sobre la mesa transferencias para financiar la defensa, más allá de ese paquete de 150.000 millones en préstamos.

La ambición que domina en la UE, desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, a la hora de incrementar su gasto en Defensa, ha contagiado a Pedro Sánchez. Hasta el punto de que el presidente del Gobierno se comprometió esta semana a alcanzar el objetivo de elevar el desembolso militar al 2% del PIB antes de 2029, y acortar así notablemente el plazo que Moncloa se fijaba a sí misma. Aún está por concretarse hasta qué punto Moncloa estrechará los tiempos. No obstante, las fuentes políticas consultadas anticipan que el compromiso de Sánchez será "exigente" y demandará un aumento de las partidas destinadas a los Ejércitos en el entorno de los 10.000 millones de euros anuales.

Con la resaca de la Cumbre de líderes de la UE que tuvo lugar la semana pasada en Bruselas, los ministros de Economía y Finanzas abordarán las fórmulas para financiar el rearme del bloque. En una cena el lunes y un desayuno el martes, los Veintisiete mantendrán un primer debate sobre el paquete de 800.000 millones para impulsar el gasto en defensa, que incluye un fondo de 150.000 millones en préstamos dispuesto por la Comisión Europea y la posibilidad de flexibilizar las reglas fiscales.

Los líderes comunitarios sientan las bases de lo que será el Rearme de Europa en un momento en el que el contexto geopolítico realza las tensiones en Ucrania y en el que el bloque comunitario busca reforzar su autonomía en defensa y romper dependencias de terceros países, como Estados Unidos. Los jefes de Estado y de Gobierno han respaldado el plan de Bruselas para impulsar el gasto en defensa pero quieren más. Es así que reclaman a la Comisión Europea que ponga sobre la mesa más medidas de financiación a nivel europeo, como eurobonos.

Alemania viraba de rumbo ayer y apuntaba a un cambio de era tras el acuerdo entre los principales partidos políticos para poner fin a la regla sagrada de la deuda. Tan solo un día después de que Berlín deje atrás su fobia a la deuda, y en el marco de la Cumbre de líderes de la UE centrada en defensa y Ucrania, el canciller alemán saliente, Olaf Scholz, ha abogado por que el bloque comunitario modifique sus reglas fiscales para que los Gobiernos puedan incrementar el gasto a largo plazo, no solo en los próximos años.