Corresponsal en Bruselas

Uno de los principales ejes para el próximo mandato legislativo en Europa pivotará en torno a cómo impulsar la competitividad. El informe del exprimer ministro italiano, Enrico Letta, abogaba por finalizar la unión de mercado de capitales en una evolución del proyecto que dio en llamar unión de ahorro e inversiones. En un intento por no perder la carrera contra China y Estados Unidos, el italiano asegura que hay "impulso" para completar esta integración entre los Veintisiete, y la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, plantea empezar por la mutualización de la deuda comunitaria.

Bruselas manifiesta su solidaridad y ofrece su ayuda ante las consecuencias y las decenas de muertos que ha dejado el temporal DANA en el levante español. La presidenta de la Comisión Europea se ha referido este miércoles a la "situación dramática" en la región y ha ofrecido la ayuda de la UE tanto a través de la activación del mecanismo de protección civil como del sistema por satélite Copernicus.

La economía de la zona euro se recupera poco a poco y Alemania consigue esquivar la recesión. El inicio del año marcaba la salida de la recesión técnica para los países del euro y un atisbo de recuperación del dinamismo. El tercer trimestre constata la recuperación económica con un rebote del PIB del 0,4% en los Veinte, tras experimentar un impulso del 0,2% entre abril y junio, aunque esta última cifra se corrige a la baja. En el caso de la UE, la economía ha repuntado un 0,3% entre julio y septiembre tras crecer un 0,3% en el segundo tramo del año.

Bruselas es flexible, aunque esta flexibilidad, y su paciencia, es limitada. España ha superado el plazo que la Comisión Europea fijaba a todos los Estados miembro para remitirle el plan presupuestario, el pasado 15 de octubre. Cierto es que la fecha no es tan estricta. El Ejecutivo comunitario acostumbra a conceder cierto margen para que los países remitan las cuentas del año siguiente, aunque este margen se ajusta a una cuestión de días, no de semanas. Así es que Moncloa ya ha superado en dos semanas el plazo extra que le concedía Bruselas para presentar el plan presupuestario.

Bruselas oficializa los aranceles a los vehículos eléctricos importados de China. La Comisión Europea ha anunciado que empezará a aplicar mañana tasas adicionales de hasta el 35,3% a las importaciones de coches eléctricos de Pekín durante los próximos cinco años. Una medida con la que pretende contrarrestar las ayudas que el Ejecutivo de Xi Jinping concede a las empresas del gigante asiático, que suponen una violación de las reglas de competencia y proporcionan a firmas chinas la capacidad de vender sus productos a precios más bajos, incurriendo en prácticas de dumping.

La hoja de ruta para rebajar el déficit y la deuda hasta 2031 que España remitía a Bruselas a mediados de octubre se ampara en una serie de reformas e inversiones para extender el periodo de ajuste a siete años, en lugar de los cuatro previstos. El plan fiscal del Gobierno incluye una lista de medidas que, distribuidas en 20 bloques, auparán la economía un 3,3% hasta 2031. Una lista en la que se incluyen la mejora de la asistencia al desempleo y del acceso de las pequeñas y medianas empresas a financiación.

Una de las batallas entre la Comisión Europea y los gigantes tecnológicos se resuelve en favor de la parte empresarial. En este caso, el Tribunal de Justicia de la UE ha anulado este jueves la multa récord de 1.060 millones de euros que el Ejecutivo comunitario había impuesto a Intel por abuso de posición dominante en el mercado de procesadores.

Los auditores de la UE han avisado este miércoles a la Comisión Europea de que debería ejercer un mayor control sobre las ayudas de Estado que permitió conceder a los países durante la pandemia y para impulsar la política comercial. Avisan de que no se ha supervisado correctamente su implementación y esto podría generar desigualdades en el mercado interior.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, fija las prioridades ante la Eurocámara de cara a convertirse en la próxima comisaria de Competencia y Transición Verde. La española da un giro a su rechazo previo a la energía nuclear y abre la puerta a una postura más flexible en aras de contentar a un grupo de Estados miembro, liderados por Francia, que se posicionan a favor de que esta tecnología continúe formando parte del mix energético del bloque. Además, defiende la producción del sector automovilístico en Europa frente a China y apuesta por simplificar el procedimiento de control de concentraciones empresariales.

El Parlamento Europeo ha dado luz verde este martes al préstamo de 35.000 millones de euros para Ucrania, una financiación que forma parte del acuerdo fraguado en el marco del G7 y que asciende hasta 50.000 millones de dólares (unos 45.000 millones de euros) que provendrán de los beneficios generados por los activos congelados a Rusia.