Corresponsal en Bruselas

A una semana de que termine el plazo para que los Estados miembro remitan a Bruselas sus plan presupuestarios, el Gobierno anuncia que se retrasará en su entrega. La Comisión Europea no ha recibido la noticia con gran entusiasmo. Si ayer apuntaba que su “flexibilidad es limitada”, además avisa a a Madrid que el límite legal para enviar los planes presupuestarios es el 15 de octubre.

El Ministerio de Comercio de China ha anunciado este martes que desde el próximo viernes se impondrán "medidas antidumping provisionales" sobre las importaciones de determinados brandys originarios de la Unión Europea, revirtiendo así la decisión de finales del pasado mes de agosto, cuando había descartado fijar aranceles sobre las importaciones de licor procedentes de los Veintisiete.

El Gobierno retrasa la presentación del borrador presupuestario a Bruselas más allá del plazo límite del 15 de octubre. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, confirmó ayer que España excederá el plazo para remitir a la Comisión Europea las cuentas de 2025, aunque sí presentará para esa fecha su plan fiscal estructural. La coyuntura dejaría a España con una hoja de ruta de reducción de la deuda y el déficit que corre el riesgo de convertirse en papel mojado sin el respaldo de unas cuentas claras para el próximo año.

Si hay algo en lo que hayan coincidido los dos exprimeros ministros italianos, Enrico Letta y Mario Draghi, al cargo de elaborar sus respectivos informes para impulsar la competitividad de la UE, es en la necesidad de impulsar la Unión de Mercados de Capitales. España propondrá este lunes dar un revulsivo a este proyecto creando pequeños grupos de países que, a modo de minicoaliciones, tomen la avanzadilla y permitan una integración a varias velocidades.

Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro se reúnen este lunes en Luxemburgo para abordar las fórmulas para impulsar la competitividad de la UE en un momento de pujante rivalidad con Estados Unidos y China. La conversación tendrá como punto de partida el recién publicado Informe Draghi que, con sus 800.000 millones de euros anuales sobre la mesa, permitirá que los titulares de Economía empiecen a trazar una hoja de ruta y abordar cuestiones tan sensibles como una nueva emisión de deuda conjunta, similar a la del Plan de Recuperación de salida de la pandemia.

El eje franco-alemán, el motor tradicional de todas las grandes decisiones que la UE tomó desde su nacimiento, atraviesa su peor momento justo cuando la Unión se enfrenta a un “desafío existencial” frente a sus grandes rivales –Estados Unidos y China–, en palabras del expresidente del BCE, Mario Draghi.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado este viernes la anulación de los acuerdos pesqueros y de productos agrícolas entre la Unión Europea y Marruecos firmados en 2019 ya que, considera, no tienen en cuenta los principios de autodeterminación del Sáhara Occidental ni cuentan con su consentimiento.

La propuesta de aplicar aranceles a las baterías de vehículos eléctricos de China ha atravesado hoy un día crucial. Los Estados miembro han votado si continuar aplicando una tasa adicional de un máximo del 35,3% durante los próximos cinco años a este tipo de importaciones, una cifra que se sumaría al 10% que ya se aplicaba. Los países de la UE no han logrado alcanzar una mayoría de bloqueo para tumbar la medida, por lo que el bloque continuará aplicando aranceles adicionales a las importaciones de coches eléctricos de Pekín durante cinco años. Una decisión que será clave para determinar el porvenir de unas tensas relaciones comerciales con Pekín.

La Comisión Europea ha vuelto a dar un tirón de orejas a Madrid por la situación de los interinos de las administraciones públicas. El Ejecutivo comunitario abierto este jueves otro procedimiento sancionador a España por “no proteger a los trabajadores del sector público contra el uso excesivo de los contratos temporales". Concretamente, la carta se refiere a una protección que considera insuficiente, como en el caso de las indemnizaciones.

Bruselas incrementa la presión sobre las grandes plataformas tecnológicas. En este caso por sus sistemas de recomendación. La Comisión Europea ha pedido este miércoles a Youtube, Snapchat y TikTok información sobre cómo funcionan los sistemas de recomendación de estas plataformas, para garantizar que no contribuyen a diseminar desinformación, discursos de odio o a dañar la salud mental de los usuarios.