Corresponsal en Bruselas

La normativa sobre Deforestación se ha convertido en una de las normas sometida a más presiones en el entramado comunitario. Desde varios frentes, lejos de ver el objetivo de combatir la deforestación como un aliciente, avisan de sus perjuicios. Ante tal coyuntura, la Comisión Europea ha presentado este miércoles una propuesta para aplazar un año la entrada en vigor de esta norma, prevista para el arranque del 2025.

Tras la aprobación de un nuevo Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE el pasado abril y la vuelta a las reglas fiscales, la Comisión Europea abría el pasado junio los procedimientos por déficit excesivo (el primer paso para un expediente sancionador) a aquellos países que superasen el umbral del 3% de déficit sobre el PIB en 2023. Incluía en tal expediente a Francia, Italia, Bélgica, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia, pero eximía a España. Una decisión que la autoridad fiscal europea ha criticado y que tilda de "discrecional", considerando que su déficit se situaba en el 3,6%.

Tras una década bajo el mismo mando, se traspasan las riendas de la Alianza Atlántica. El hasta ahora secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha cedido el testigo este martes al exprimer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, en un momento en el que la organización afronta grandes desafíos geopolíticos, principalmente, la invasión militar rusa de Ucrania.

La integración del mercado único, manteniendo los valores europeos, permitiendo que las empresas crezcan, impulsando la innovación, son algunas de las recetas que apuntaba el exprimer ministro italiano, Mario Draghi, en su informe para aupar la competitividad del bloque comunitario. Pero el expresidente del Banco Central Europeo alerta al bloque comunitario de que no puede poner en marcha medidas proteccionistas por su elevada dependencia comercial y defiende renegociar las normas de la Organización Mundial del Comercio.

Uno de los grandes retos que afronta Europa en los próximos años es el envejecimiento de su población. La coyuntura no solo pone contra las cuerdas sus sistemas de pensiones o el relevo de profesionales en el mercado laboral, sino que añade una presión extra a la deuda pública que, a su vez, podría derivar en mayores niveles de gasto público y menor un crecimiento de la economía. El envejecimiento de la población costará a la UE el equivalente al 2% de su PIB.

La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción este jueves a España y a otros 25 Estados miembro, entre ellos Francia o Alemania, por no aplicar correctamente la normativa comunitaria para acelerar los permisos para los proyectos de energía renovable.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha avalado este jueves la decisión del Parlamento Europeo de retirar el escaño al expresident de la Generalitat Carles Puigdemont y al exconseller Antoni Comín en 2019. Si bien la sentencia no tiene efectos prácticos, ya que se trata de una legislatura finalizada, sí podría afectar al recurso presentado por Comín en septiembre de este año para ocupar su escaño tras las elecciones europeas del pasado 9 de junio.

El movimiento del banco italiano Unicredit para ampliar su participación en la entidad alemana Commerzbank hasta el 21% ha desatado el rechazo del Gobierno alemán. El Ejecutivo de Olaf Scholz advertía de que las adquisiciones hostiles no son buenas para los bancos. Sin embargo, la Comisión Europea recuerda a Berlín que las reglas del juego son distintas: la normativa comunitaria no permite restringir la libertad de empresa por motivos económicos.

Los aranceles de la UE a los vehículos eléctricos chinos por prácticas de dumping han topado con respuesta por parte de Pekín, que ha iniciado investigaciones sobre la carne de cerdo, el sector lácteo y el brandy europeo. La réplica ha puesto en guardia al sector porcino en España, que se vería duramente afectado si el Ejecutivo de Xi Jinping opta por la imposición de tarifas adicionales. En esta coyuntura, la patronal catalana Foment del Treball llama a evitar una guerra comercial con el gigante asiático.

El tira y afloja entre la UE y China a raíz de las investigaciones sobre sectores económicos sensibles continúa. Bruselas ha presentado una consulta ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para dilucidar si la investigación de Pekín a los productos lácteos de la UE tiene fundamento. Y es que la Comisión Europea considera cuestionables los argumentos por los que el gigante asiático ha iniciado este procedimiento.