Corresponsal en Bruselas

La Comisión Europea lanza su análisis sobre la situación del Estado de derecho en los países de la UE. La evaluación, que realiza de forma anual, tiene un toque de atención para España en lo que respecta a la ley de Amnistía. Si bien la Comisión Europea se ha abstenido de opinar sobre la normativa, sí ha reprochado al Gobierno que sacara adelante la norma por un procedimiento de urgencia.

El Parlamento Europeo continúa configurando su composición tras las elecciones del pasado 9 de junio. En esta ocasión le ha tocado el turno a las veinticuatro de comités sobre los cuales la Eurocámara ha sido capaz de mantener el cordón sanitario al grupo ultraderechista Patriotas por Europa, en el que se inscriben Vox, Le Pen o Víktor Orbán. La representación española, por su parte, ha conseguido dos comités para los populares y una para los socialistas.

Bruselas pone en el punto de mira a las plataformas de entrega de comida a domicilio. La Comisión Europea ha abierto una investigación este martes contra Delivery Hero y Glovo al considerar que han infringido la normativa de competencia por participar de un cártel de reparto de alimentación a domicilio, en el que habrían pactado precios o características de los productos.

Las temperaturas extremas que parten del cambio climático dejan un escenario en España en el que la sequía se articula como una gran preocupación. Y lo es también para Bruselas. La Comisión Europea apunta que España afronta un riesgo en cuanto a la gestión del agua y le insta a mejorar la eficiencia de este sistema para esquivar el posible golpe económico que implicará.

La décima legislatura del Parlamento Europeo arrancaba esta semana con la selección de los altos cargos de las instituciones comunitarias. La gran incógnita radicaba en si la candidata del Partido Popular europeo, Ursula von der Leyen, obtendría los apoyos necesarios para revalidar al frente del Ejecutivo comunitario. El pleno de la Eurocámara, reunido en Estrasburgo, ha decidido este jueves apoyar un nuevo mandato de la alemana durante los próximos cinco años.

La décima legislatura de la Eurocámara arranca con una intervención de la candidata popular, Ursula Von der Leyen, para persuadir a los eurodiputados para que respalden un segundo mandato al frente de la Comisión Europea. La alemana ha elucubrado su discurso con las prioridades de gobierno para la próxima legislatura, de 2024 a 2029. De forma persuasiva, ha tratado de convencer al resto de formaciones políticas de respaldarla con la promesa de un comisario que asuma la responsabilidad de vivienda, una Unión Europea de la Defensa o la reducción de la burocracia para ganar en competitividad.

La justicia europea pone en entredicho la transparencia del proceso de compra de vacunas para el Covid en las primeras etapas de la pandemia. El Tribunal General de la Unión Europea ha fallado este miércoles en contra de la Comisión Europea y anula la decisión del Ejecutivo comunitario de limitar el acceso a la información sobre las condiciones de los contratos de adquisición de vacunas con las grandes farmacéuticas.

Poco tiempo ha pasado desde que Hungría se hizo cargo de la presidencia rotatoria del Consejo de la UE y la polémica salta por doquier. Su función es meramente diplomática, buscar consenso entre los Veintisiete, acercar posturas entre ellos. Pero el primer ministro magiar, Víktor Orbán, ha aprovechado la ocasión para extralimitarse en sus funciones comunitarias y romper el equilibrio que durante meses se ha venido trabajando, como con la visita al líder del Kremlin, Vladimir Putin. Por ello, el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel ha regañado este martes a Orbán y le ha recordado que no tiene ningún poder para representar a la UE.

Arranca la décima legislatura del Parlamento Europeo con un pleno en Estrasburgo llamado a definir la cúpula comunitaria para los próximos cinco años. La que ha sido la primera votación en la Eurocámara tras las elecciones del pasado 9 de junio se ha resuelto sin grandes sorpresas: con un respaldo a un segundo mandato de la conservadora Roberta Metsola en la presidencia del Parlamento Europeo. Los grandes grupos políticos consiguen mantener el cordón sa

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este martes que la formación que lidera, Sumar, y el partido socialista han llegado a un acuerdo para derogar la ley mordaza, como parte del paquete de regeneración democrática que el Ejecutivo de Pedro Sánchez tiene previsto aprobar antes de que termine el verano.