Corresponsal en Bruselas

El final del verano marca el inicio de un nuevo curso político que aboca al Gobierno a ponerse las pilas para cumplir con Bruselas. La dilatación de los plazos del Plan de Recuperación pone a España en una difícil tesitura, no solo por sacar adelante una intrincada reforma fiscal, sino por cumplir con un calendario que acumula meses de retraso. El Gobierno de Sánchez deberá apurar los tiempos para pedir, antes de cierre de año, el quinto y sexto pago de fondos Next Generation que habían sido agendados para este 2024. Fondos por un valor de más de 11.600 millones de euros.

Las relaciones comerciales entre el gigante asiático y Europa evidencian crecientes tiranteces, hasta hace bien poco maquilladas por la diplomacia. Pocas horas han transcurrido desde que Bruselas actualizara su propuesta arancelaria a las baterías de los vehículos eléctricos procedentes de China, a quien acusa de competencia desleal, que Pekín ya ha reaccionado con actos. En este caso, el Ejecutivo chino ha anunciado una investigación a las importaciones de productos lácteos de la UE.

La inflación experimenta un ligero repunte en julio y se resiste a alcanzar ese objetivo del 2% que marcó el Banco Central Europeo con su política monetaria de subida de tipos de interés. El índice de precios al consumo en los países del euro registró un ligero repunte en el séptimo mes del año hasta el 2,6%, una décima por encima de junio. Por su parte, la cifra en el conjunto de países de la Unión Europea rebota dos décimas respecto al mes anterior, hasta el 2,8%.

Bruselas vuelve a corregir a la baja su propuesta de aranceles para las importaciones de baterías de vehículos eléctricos chinos. La medida, represalia del bloque a los subsidios que Pekín ha proporcionado a su industria, plantea como novedad un arancel del 9% a las importaciones de Tesla desde China y registra un ligero recorte de todas las tarifas propuestas hasta la fecha, a excepción de las que se aplican a las empresas que han colaborado en la investigación que la Comisión Europea lanzó en 2023. De esta manera, estas últimas firmas estarían sujetas a un tipo del 21,3%, frente al 20,8% que fijaba la última actualización de julio. El tipo máximo, que se aplicaría a las compañías que no hayan colaborado, se rebaja del 37,6% al 36,3%.

La economía de la zona euro se recupera, poco a poco, de golpe de la pandemia y las repercusiones de la guerra de Ucrania. Si el arranque del año marcaba la salida de la recesión técnica y la recuperación del dinamismo en la eurozona, en el segundo trimestre el PIB de los países del euro supera las previsiones. Repunta un 0,3% entre abril y junio, un avance en línea con el registrado en el primer trimestre del año, que mejora las estimaciones de los analistas.

La primera mitad del año ha estado marcada por las sucesivas protestas agrícolas que han recorrido Europa. Los reclamos del campo han influido, en parte, en la toma de decisiones tomada de Bruselas. El grano ucraniano ponía contra las cuerdas la competitividad del sector agrícola europeo en un momento en el que la sequía se agrava y repercute directamente en la viabilidad de los cultivos. Sin embargo, la Comisión Europea tienen un mensaje para el sector agrícola español: no está lo suficientemente preparado para el impacto del cambio climático, a pesar de ser el más competitivo de la UE.

España recibe al fin el cuarto pago del Plan de Recuperación. La Comisión Europea ha desembolsado este viernes los 9.900 millones de euros del cuatro tramo de fondos Next Generation que corresponden a España, una vez ha transcurrido el plazo de un mes que España tenía para hacer reclamaciones por esos 158 millones de euros suspendidos por el incumplimiento de un hito.

Desde que la UE tuvo que cortar su relación energética con Rusia, ha dado un giro a su estrategia para impulsar las tecnologías renovables. Y el hidrógeno es un elemento central de esta visión. En este marco, la Comisión Europea ha dado luz verde este viernes a que España conceda una ayuda de 1.200 millones de euros a las inversiones en la producción de hidrógeno renovable.

La Comisión Europea ha hecho públicos este jueves los procedimientos de infracción que ha abierto en el mes de julio. Una relación de expedientes en el que España sale perjudicada en múltiples ocasiones, por un lado, por restringir planes de pensiones y defectos en planes de ahorro y jubilación, pero también por no enmendar las condiciones discriminatorias de los contratos interinos.

Con el recuerdo aún presente de la inseguridad energética que generó a la UE el corte de gas de Rusia, el bloque comunitario ha acelerado para reducir su consumo de combustibles fósiles. La estrategia pasa por impulsar las energías renovables. El fondo europeo de rescate considera, en un reciente artículo, que las tecnologías limpias podrían incrementar la seguridad energética y que ésta repercutirá de forma directa sobre la competitividad y resiliencia económica del club comunitario.