Corresponsal en Bruselas

El 2024 está llamado a ser el año en el que la economía de señales de recuperación tras el golpe de la pandemia, la guerra de Ucrania y la crisis de precios de la energía. Los países de la zona euro han registrado un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,2% en el segundo trimestre del año, ligeramente por debajo de ese 0,3% que anotaba en el arranque del año. Dos cifras que se replican en el caso de los veintisiete países de la UE.

La competitividad de la industria europea se articulará como uno de los pilares del próximo ciclo legislativo. La UE se centra en no perder la carrera contra potencias como Estados Unidos o China y para ello, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von de Leyen, encargó al exprimer ministro italiano, Mario Draghi un análisis sobre la competitividad del bloque. Entre sus principales conclusiones, el expresidente del Banco Central Europeo apuntará a los altos precios de la energía y a la productividad del sector tecnológico como principales desafíos de la UE.

Las manifestaciones agrícolas han marcado en buena manera la actualidad política en la UE y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dispuso un diálogo estratégico que permitiera satisfacer las demandas del campo. El alza de precios, los altos estándares medioambientales o la intrincada burocracia articulaban parte de los reclamos del sector primario. Y entre las conclusiones del análisis elaborado por Bruselas, se apunta la necesidad de adaptar la Política Agraria Común al momento actual y evolucionar hacia un sistema alimentario más competitivo y sostenible.

El Tribunal de Cuentas de la UE analiza el despliegue del plan de salida de la pandemia hasta la fecha. En sus conclusiones hay múltiples advertencias y peligros: que los países solo usaron un tercio de la financiación del Plan de Recuperación a cierre de 2023, que la capacidad de absorción de fondos es uno de los principales escollos, que la mayoría de los países acumulan retrasos en la solicitud de pagos y, no menos importante, que existe un riesgo de que no se completen las medidas en el plazo, antes de agosto de 2026, y, por tanto, de que no se culminen los planes de Recuperación.

Agosto llega a su fin y con él marca el inicio de un nuevo curso. Una vuelta a la actividad política en Bruselas que empieza a delinear la próxima cúpula de la Comisión Europea. Terminó el plazo para que los países presenten sus nominaciones al próximo Colegio de Comisarios. En un momento en el que el bloque se juega mucho en competitividad industrial, la cartera de Economía se juega entre Austria, Irlanda, Países Bajos, Eslovenia, Portugal y, seguramente, Italia.

La decisión del Gobierno de vetar la opa de Magyar-Vagon sobre Talgo, "por motivo de protección de los intereses estratégicos y de la seguridad nacional de España", ha llegado hasta Bruselas. Sin embargo, el Ejecutivo comunitario tiene poco que decir al respecto. No solo deja en manos de los Estados miembro la toma de este tipo de decisiones, sino que, además, rechaza que deba autorizar una decisión como esta. En última instancia, sería el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el que tendría algo que decir.

Pekín no impondrá aranceles adicionales a las importaciones de brandy de la UE. Al menos de momento. En plena escalada de tensiones comerciales entre el gigante asiático y el bloque comunitario, tras el anuncio de Bruselas de imponer tarifas de hasta el 36,3% a las importaciones de vehículos eléctricos chinos a la UE, el Gobierno de Xi Jinping ha comunicado este jueves que no impondrá medidas antidumping al brandy importado desde Europa.

Los países de la UE toman posiciones para conformar la cúpula de la próxima legislatura comunitaria. Este miércoles le ha tocado el turno a España que ha presentado, oficialmente, la candidatura de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, como la aspirante española a hacerse con una cartera en el Ejecutivo comunitario durante los próximos cinco años. Y todo apunta a que será la próxima comisaria de Clima y Medio Ambiente.

Uno de los movimientos de la candidata de los populares, Ursula von der Leyen, durante la campaña de las elecciones europeas que dejó a muchos perplejos fue el paso atrás en la ambición climática. El Pacto Verde, estandarte de la Comisión Europea de la alemana, desaparecía de su discurso en un intento por apaciguar a sus propias fijas. Ahora parece que será una gran defensora de la agenda verde la que se encargue de llevar la cartera de climática en el nuevo Ejecutivo comunitario: Teresa Ribera.

Bruselas no ha dudado en advertir sobre la baja productividad laboral en España. Lo ha tildado de "problema endémico" en su análisis por países que hacía público el pasado junio. Los niveles del rendimiento del trabajo se alejan de los de la media comunitaria y es una preocupación para la Comisión Europea. De hecho, la senda descendiente que dibuja en España casi duplica a la del conjunto de los países del euro.