
El 2024 está llamado a ser el año en el que la economía de señales de recuperación tras el golpe de la pandemia, la guerra de Ucrania y la crisis de precios de la energía. Los países de la zona euro han registrado un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,2% en el segundo trimestre del año, ligeramente por debajo de ese 0,3% que anotaba en el arranque del año. Dos cifras que se replican en el caso de los veintisiete países de la UE.
El dato lo ha actualizado este viernes la oficina de estadística comunitaria Eurostat. Corrige a la baja, en esta revisión, ese crecimiento del 0,3% que arrojaba en su estimación de finales de julio tanto para los países de la moneda única como para el conjunto de la UE. Es así como deja, en ambos casos, la expansión del PIB en el 0,2% entre abril y junio.
La economía española muestra uno de los mejores comportamientos de la UE. Se trata de la cuarta economía que más ha crecido en el segundo tramo del ejercicio, con un rebote del 0,8%, similar al de Croacia y solo por detrás del avance del 1% de Países Bajos, el 1,1% de Grecia y del 1,5% que ha registrado Polonia. El PIB de España anotó un impulso del 0,8% entre abril y mayo. Una cifra que se alinea con la expansión del 0,8% del arranque del 2024 y el 0,7% de cierre de 2023.
La oficina de estadística comunitaria actualiza el dato de crecimiento de Francia, que registró un repunte del 0,2% entre abril y junio tras empezar 2024 con un alza del PIB del 0,3%. Al igual que Italia, la economía gala registra una desaceleración del crecimiento. La economía italiana, por su parte, anota una dinámica similar, con un crecimiento del 0,2% en el segundo trimestre y del 0,3% en el primero. El país capitaneado por Giorgia Meloni zanjaba el último tramo del 2023 con un aumento del PIB del 0,1%.
La economía que ha registrado un peor comportamiento entre abril y junio es la irlandesa, cuyo PIB se ha contraído un 1%, tras un impulso del 0,6% en el primer trimestre. En segundo lugar, se encuentra Letonia, cuyo PIB ha registrado un retroceso del 0,9% en el segundo trimestre, tras un avance del 0,8% entre enero y marzo. Le sigue en este listado Austria, que tras arrancar el año con un leve crecimiento del 0,1%, retrocede un 0,4% en el segundo trimestre.
Según el análisis de Eurostat, en el segundo trimestre el consumo de los hogares no ha tenido efectos en el PIB. Ha caído un 0,1% tanto en la zona euro como en la UE, tras crecer un 0,3% y un 0,4%, respectivamente, en el arranque del año. El gasto público tuvo un impacto positivo, registró un alza del 0,6% en los Veinte y del 0,7% en los Veintisiete. La balanza comercial fue positiva. Las exportaciones han aumentado un 1,4% en ambas regiones, tras empezar el 2024 con un rebote del 1,1% en los países del euro y del 0,7% en la UE, y las importaciones cayeron un 0,5% en la eurozona y un 0,6% en la UE.
Y no hay que olvidar a Alemania, que registra el sexto peor comportamiento en el segundo tramo del 2024. Cierto es que la economía empieza a dar signos de recuperación y esto se refleja en la política monetaria del Banco Central Europeo. La senda ascendente de tipos de interés se encuentra ahora en niveles del 4,25%, tras realizar el primer recorte en el precio del dinero el pasado junio.
Empleo
El número de personas empleadas aumentó un 0,2% en la zona euro y un 0,1% en la UE en el segundo trimestre de 2024. Dos cifras, en todo caso, inferiores a las registradas en el primer trimestre, cuando el empleo creció un 0,3% en ambas zonas.
España anotó un repunte del 0,4% en la tasa de empleo entre marzo y abril, en línea con el 0,4% del inicio de año. Una dinámica que replican los datos de empleo en Italia. Alemania, por su parte, registró un incremento del 0,1%, igual que en el arranque del año. Anota cifras similares a las de la economía alemana Francia. Mientras que en Grecia el empleo cayó un 0,2% en el segundo tramo del año tras crecer un 0,5% en el primer trimestre.
En el segundo trimestre de 2024, la productividad laboral disminuyó un 0,3% en la zona del euro y se mantuvo estable en la UE en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Por otro lado, la productividad por hoja trabajada registró un descenso del 0,2% en la zona euro, respecto al trimestre anterior, y aumentó un 0,1% en la UE.