Con un pie en la economía internacional y los mercados, con otro en nuevos horizontes y las mayores chaladuras. Siempre dispuesto a bajar al barro informativo y apostando en contra de la corriente.

Con las amenazas provenientes de Rusia, la desconfianza hacia Estados Unidos y la militarización prometida por Europa, hay una duda que inquieta a la ciudadanía: ¿puede haber un reclutamiento forzoso de la población española si hay una guerra? La respuesta es que sí. La ley permite al Estado convocar levas obligatorias en caso de necesidad. El alistamiento afectaría a mujeres y hombres de entre 19 y 25 años en un primer momento. Sin embargo, la Constitución y la ley que regula el estado de sitio permiten al Gobierno ordenar modificaciones de las principales leyes militares si hiciera falta.

La guerra puede ser un lucrativo negocio si sabes a quien vender el material. Y el rearme europeo que movilizará hasta 800.000 millones de euros es una oportunidad de oro para empresarios como Michal Strnad, comerciante militar checo que ha triplicado su fortuna en los últimos dos años y que acumula un patrimonio de 14.000 millones de euros, según datos de Bloomberg. Strnad, que está al frente de la corporación CSG, la principal compañía militar de Chequia, ha entrado en el top 30 de las personas más ricas de Europa.

Una serie de acontecimientos que hasta hace unos meses sonaban a ciencia ficción se han alineado para colocar a Europa y, en concreto, a España en una posición envidiable en los mercados internacionales. Alto crecimiento económico, creación de empleo, inflación contenida, inversión al alza, una moneda fuerte y... Ahora un barril de petróleo a la baja son los ingredientes (los astros se han alineado) que se presentan ante la economía española para este 2025. Un cóctel que promete combustionar el crecimiento este año y que será difícil volver a repetir en el futuro.

La India ha acumulado titulares los últimos años respecto a su potencial económico, superando a actores clave como Reino Unido. Los más optimistas ven al gigante asiático disparando su prosperidad hasta superar a Alemania. Sin embargo, esta vez Nueva Delhi no copa la mirada del mundo por su asalto al trono económico mundial, sino porque los tambores de guerra suenan cada vez con más fuerza.

Las últimas semanas han estado llenas de anuncios de inversiones multimillonarias para revitalizar un sector que hasta ahora Europa había mantenido en un segundo plano: la industria militar. A principios de marzo, la Comisión Europea defendió un plan de rearme europeo para movilizar hasta 800.000 millones de euros. El Gobierno de España comunicó hace dos semanas un plan industrial con el que inyectar más de 10.000 millones de euros este mismo año y así alcanzar la meta de inversión militar del 2% del PIB, objetivo impuesto por la OTAN en 2014. Este 'bombardeo' de millones de euros del contribuyente hacia la defensa nacional deberá ser gestionado por un conjunto de empresas que nunca habían recibido tal cantidad de recursos públicos en tan poco tiempo.

Warren Buffett utilizó los últimos momentos de la junta de accionistas de Berkshire Hathaway para lanzar un anuncio que sorprendió a todo el mundo: el inversor de 94 años se retiraba como CEO de la empresa y daba paso a Greg Abel como nuevo líder al frente del conglomerado. Abel, vicepresidente de Berkshire Hathaway, no salía de su asombro. Si bien era el sucesor designado desde 2021, la retirada imprevista del Oráculo de Omaha lo dejó estupefacto. Ahora Abel, natural de Alberta (Canadá), deberá ponerse al frente de un conglomerado empresarial conformado por más de 400.000 empleados y con una cartera de activos valorada en 1,2 billones de dólares, equivalente al PIB de Países Bajos. El mundo de las inversiones se hace dos preguntas: ¿quién es el heredero de Warren Buffett? y ¿podrá repetir la fórmula de éxito del inversor nonagenario?

Prometió que desde el primer minuto firmaría docenas de órdenes ejecutivas para reformar Estados Unidos. Y cumplió. Donald Trump celebra sus primeros 100 días en la Casa Blanca con una batería extensa de medidas que han puesto a la economía norteamericana —y mundial— patas arriba. Cualquier análisis sesudo caduca en minutos frente a la imprevisibilidad del mandatario más errático de la historia norteamericana. Justamente, el estado de confusión permanente está marcando la senda de Estados Unidos estos días ante el resto del mundo, que no sabe bien cómo responder.

Amazon lanzó con éxito sus primeros 27 satélites de la red Kuiper, desplegados a 600 kilómetros de la corteza a bordo de un cohete Atlas V del consorcio United Launch Alliance, conformado por Boeing y Lockheed Martin. El éxito de la operación supone la entrada del gigante tecnológico en el mercado creciente de las constelaciones de satélites de órbita baja y nuevo rival de Starlink, la red de SpaceX que actualmente domina el mercado.

El mayor damnificado europeo de la guerra comercial vive rodeado de lagos y montañas, elabora un chocolate amado por todos y posee una de las estructuras financieras más robustas del planeta. Suiza ve con temor cómo la agresiva y errática política arancelaria de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, está golpeando duramente a la Confederación en un momento de gran debilidad. Actualmente, Suiza enfrenta graves riesgos. El franco se ha revalorizado un 6% frente al dólar desde el día que Trump anunció los arbitrarios "aranceles recíprocos" y ni la pausa de 90 días ha detenido su incremento. En paralelo, la deuda helvética no remonta y los títulos menores a 2 años ya tienen una rentabilidad negativa. Esto amenaza con agravar un consumo raquítico y unas exportaciones cada vez menos competitivas.

Pekín está considerando paralizar el arancel del 125% que aplica a algunas importaciones estadounidenses debido a los altos costos económicos que suponen para sectores industriales estratégicos de China, según recogen Bloomberg y Reuters. El Gobierno chino está estudiando, en concreto, eliminar los gravámenes adicionales para equipos médicos y algunos productos químicos industriales como el etano; así como relajar el aumento tributario en el alquiler de aviones que costean las aerolíneas chinas. Safran, fabricante militar francesa, ha comunicado que las exenciones se ampliarán a componentes de aeronaves, como motores de jet. Esta posibilidad llega después de que Donald Trump, presidente de EEUU, publicara mensajes en los que invitaba a negociar con Pekín y eximiera ciertos productos tecnológicos de los aranceles del 145% a los productos chinos.