Economía

¿Pueden llamar a filas obligatoriamente en España a mujeres y hombres si hay una guerra?

Soldados internacionales en los ejercicios Defender Europe / Ejército de Tierra.

Con las amenazas provenientes de Rusia, la desconfianza hacia Estados Unidos y la militarización prometida por Europa, hay una duda que inquieta a la ciudadanía: ¿puede haber un reclutamiento forzoso de la población española si hay una guerra? La respuesta es que sí. La ley permite al Estado convocar levas obligatorias en caso de necesidad. El alistamiento afectaría a mujeres y hombres de entre 19 y 25 años en un primer momento. Sin embargo, la Constitución y la ley que regula el estado de sitio permiten al Gobierno ordenar modificaciones de las principales leyes militares si hiciera falta.

En los últimos años, varios Estados europeos, la mayoría miembros de la OTAN y la Unión Europea, han dictado nuevas leyes que afectan al reclutamiento profesional, el servicio militar y el alistamiento forzoso. La guerra de Ucrania y el desafío abierto de la Casa Blanca hacia los aliados europeos ha incrementado la militarización del continente en paralelo al aumento de la inversión en defensa. En España se ha replanteado reinstaurar el servicio militar obligatorio, así como reformar las leyes de defensa nacional y reclutamiento.

¿Qué dicen las leyes españolas sobre el reclutamiento forzoso?

La ley de la carrera militar en España establece que el Gobierno puede solicitar al Congreso autorización para convocar "reservistas obligatorios". El número de reclutas será el que establezca el Parlamento y el único límite es que las personas convocadas a filas tengan entre 19 y 25 años. La ley prohíbe segregaciones por razón de sexo, por lo que también pueden ser alistadas obligatoriamente las mujeres.

En caso de guerra, el Estado puede, además, decretar el estado de sitio, el último escenario de excepción en el que se suspenden el grueso de los derechos y libertades constitucionales, y la autoridad militar tiene plena competencia. Como explica un análisis del Congreso de los Diputados, esta situación extraordinaria implica una "militarización de la situación de anormalidad". De hecho, durante la tramitación de la Constitución, se planteó inicialmente denominar al estado de sitio como "estado de guerra".

Al tener la capacidad de decretar bandos militares que tengan cobertura completa como leyes ordinarias, el Gobierno podría modificar los límites de edad, que en última instancia ratificaría el Parlamento. El precedente más próximo son las sucesivas leyes y órdenes de reclutamiento dictadas tanto por Ucrania como por Rusia desde que Moscú invadiera el país vecino en febrero de 2022.

En el caso del país invadido, las convocatorias han reducido paulatinamente la edad de reclutamiento hasta ser obligatorio que cualquier hombre mayor de 25 años pueda ser llamado a filas. Rusia ha aumentado la edad de alistamiento forzoso, y actualmente pueden ser llamados los hombres de entre 18 y 30 años.

Soldados españoles en las maniobras internacionales Defender Europe / Ejército de Tierra.

¿Pueden ser alistadas las mujeres obligatoriamente en España?

Ninguna norma dicta lo contrario. La Constitución establece que la defensa nacional es derecho y deber de todos los ciudadanos españoles, y la ley de la carrera militar prohíbe la segregación y permite el reclutamiento de mujeres y hombres. La única norma que hacía distinción de esta clase era la antigua ley del servicio militar, derogada definitivamente en 2005, y que solo afectaba a los hombres.

¿Cuál es la edad máxima de reclutamiento forzoso en España?

La ley de la carrera militar establece que los reservistas obligatorios deben tener entre 19 y 25 años. Esta situación podría cambiar si las necesidades del conflicto avanzaran con reformas de la ley. La guerra de Ucrania ha demostrado que los Estados no tienen miramientos en modificar este tipo de límites —con una gran contestación ciudadana mediante— de considerarlo necesario, como Kiev y Moscú han hecho en varias ocasiones desde 2022.

¿Cómo es la situación en otros países europeos?

En los últimos años ha surgido el debate de restablecer el servicio militar obligatorio, coloquialmente conocida mili, debido a la militarización que está viviendo toda Europa. Las conscripciones están pensadas para que los Estados cuenten con un número elevado de reservistas con formación y experiencia en caso de conflicto. Varios países del norte de Europa, incluidos Suecia, Estonia o Lituania, lo han recuperado por la presión de Rusia. En otros, como Alemania o Francia, también se ha planteado.

En España, hay un debate abierto; no obstante, el Ministerio de Defensa ha rechazado la idea de momento, de igual forma que los ejércitos francés o alemán, debido al alto coste logístico. En los países nórdicos que tienen instaurada la mili, como Noruega, Suecia o Dinamarca, el servicio es obligatorio para mujeres y hombres.

¿De qué manera afecta una mili a una llamada a filas obligatoria? En caso de guerra, estas personas serían las primeras a las que recurriría el Estado para suplir la falta de militares profesionales. Es previsible que frente a todas estas medidas haya una fuerte oposición de los grupos de población más afectados. Según el eurobarómetro de invierno, hay diferencias significativas en la percepción del peligro, dependiendo de lo cerca o lejos del frente. Países como España, que se perciben como en la "retaguardia" si hubiese una invasión rusa, ven con menor intensidad los riesgos y les preocupa menos la defensa (20%). En cambio, en países como Lituania, fronterizos con Rusia, más de la mitad de la ciudadanía considera la seguridad una prioridad europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky