El tejido industrial se enfrenta a grandes retos si quiere poder seguir siendo competitivo a la par que cumplir con las normativas que se están aprobando desde las instituciones nacionales e internacionales. Los próximos pasos a dar han marcado el cierre del VIII Foro Industrial País Vasco: Hacia una economía más competitiva y sostenible: Proyectos para la transformación digital y energética organizado por elEconomista.es con el patrocinio de Arteche, BBK, Puerto de Bilbao, Ingeteam y Kutxabank y en colaboración con Deusto Business Alumni.

El sector industrial es, sin duda, uno de los más importantes en Euskadi. De su peso en la economía se ha debatido en el VIII Foro Industrial País Vasco: Hacia una economía más competitiva y sostenible: Proyectos para la transformación digital y energética organizado por elEconomista.es con el patrocinio de Arteche, BBK, Puerto de Bilbao, Ingeteam y Kutxabank y en colaboración con Deusto Business Alumni.

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en el día a día. Tanto, que el Foro Económico Mundial, en su informe sobre el futuro del trabajo, apuntaba a que los empresarios prevén la creación de 69 millones de nuevos puestos de trabajo a raíz de la llegada de esta tecnologías. Y es que, si el ritmo al que surgen y se implementan nuevas tecnologías es cada vez mayor, también lo son las necesidades de perfiles de profesionales formados.

Nochevieja con la familia y 12 uvas para dar la bienvenida al año nuevo, cotillón con los amigos en una discoteca del centro o ir a la madrileña Puerta del Sol para recibir el 2025 rodeado de una multitud. Son muchas las formas en las que se puede celebrar Nochevieja y Año Nuevo. Otra es a miles de kilómetros de casa a bordo de un exclusivo crucero. Celebrar la llegada del Año Nuevo en un entorno extraordinario, rodeado de lujo y comodidad, mientras navega hacia nuevas aventuras. Disfrutar de una noche mágica con una cena de gala y brindis especiales, rodeado de un ambiente de alegría y sofisticación.

Gabriel Escarrer Juliá, fundador de la hotelera Meliá Hotels International, ha fallecido este martes a los a los 89 años de edad.

Los temas ligados al buen gobierno corporativo están ganando cada vez más peso en la agenda de los directivos de sostenibilidad de las compañías. Antes del Covid-19, al hablar de ESG la gobernanza no era un tema prioritario para el tejido empresarial español mientras que, en la actualidad, estos temas han ganado mucho peso y ya están en el Top 10. Así lo revela el IV Barómetro de la Sostenibilidad de Dirse (la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad) y EY. El estudio recoge el resultado de casi 260 entrevistas a responsables de sostenibilidad y profesionales relacionados con ésta.

La lucha contra la crisis climática es una de las principales prioridades de las instituciones mundiales desde hace años, sobre todo, si se tiene en cuenta que los efectos de esta son cada vez más graves. La década de 2011-2020 fue la más cálida jamás registrada, con una temperatura media mundial en 2019 superior en 1,1 °C a los niveles preindustriales, según denuncia la Comisión Europea. Esto ha puesto ciertas medidas, como la eliminación de los combustibles fósiles, entre las principales prioridades de los países.

El mercado laboral se enfrenta a un importante reto ante la escasez de capital humano especializado en nuevas tecnologías. Un problema que va más allá de nuestras fronteras. De hecho, tanto en España como en el resto de Europa, el número de especialistas TIC (profesionales en tecnologías de la información y la comunicación) se encuentra por debajo de lo necesario.

La llegada de la pandemia a principios de 2020 aceleró la digitalización del tejido empresarial, en gran parte gracias al boom que registró el teletrabajo durante los meses de restricciones más duras. Un trabajo en remoto que en muchas empresas llegó para quedarse.

La nueva legislatura europea que se acaba de poner en marcha ha puesto sobre la mesa nuevos retos y prioridades para las principales industrias y el sector retail es una de ellas. "Con la nueva legislatura europea tenemos que poner claras las prioridades del retail. Contamos con un sector que es una pieza fundamental en la economía europea. Estamos hablando de una industria que emplea a 26 millones de personas en Europa y 10% del PIB. Muchas veces no destacamos la importancia de un sector que está en todos los lados y que a veces parece que no está en ninguno", ha explicado Juan Manuel Morales, presidente de EuroCommerce, durante la clausura del IV Foro Empresarial: Foro del Retail y el Gran Consumo organizado por elEconomista.es.