La nueva legislatura europea que se acaba de poner en marcha ha puesto sobre la mesa nuevos retos y prioridades para las principales industrias y el sector retail es una de ellas. "Con la nueva legislatura europea tenemos que poner claras las prioridades del retail. Contamos con un sector que es una pieza fundamental en la economía europea. Estamos hablando de una industria que emplea a 26 millones de personas en Europa y 10% del PIB. Muchas veces no destacamos la importancia de un sector que está en todos los lados y que a veces parece que no está en ninguno", ha explicado Juan Manuel Morales, presidente de EuroCommerce, durante la clausura del IV Foro Empresarial: Foro del Retail y el Gran Consumo organizado por elEconomista.es.
Morales ha aprovechado su intervención para poner sobre la mesa las principales prioridades que se deben abordar desde Europa. "El mercado único debe ser una prioridad. La fragmentación del mercado no hace más que ser un obstáculo para aumentar la inversión, la sostenibilidad y al final conduce a precios más altos. Todavía debemos reconocer que esa fragmentación del mercado se sigue produciendo. Está medido que esa fragmentación del mercado le cuesta unos 14.000 millones de euros más a los consumidores cada año y por lo tanto generó una ineficiencia difícil de explicar ", ha denunciado. El presidente de EuroCommerce aboga por un mercado en competencia equitativa.
El presidente de EuroCommerce ha celebrado que desde Europa se esté empezando a hablar de competitividad. "Hemos escuchado en los últimos meses con por parte de la Comisión Europea que se recupera la competitividad como prioridad. Parece que este nuevo mandato le da una mayor prioridad a lo que siempre nos hemos quejado", ha añadido. "Al final las empresas pueden ser más sostenibles, pueden ser más saludables, pueden hacer muchas más cosas en todo lo que tiene que ver con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero para eso lo primero que tienen que ser es sostenibles económicamente", ha apuntado.
Y es que los agricultores llevan tiempo reclamando las cláusulas espejo para luchar contra lo que consideran una competencia desleal de los productos importados de fuera de la Unión Europea. Se trata de condiciones que los trabajadores del campo piden a los gobiernos de sus países y que exigen que cualquier producto que se importe a un país lo haga en igualdad de condiciones con los productos de dicho país.
Inversión millonaria
El sector de la distribución europea deberá invertir hasta 600.000 millones de euros hasta 2030 para ser competitivo. Una cantidad que básicamente se destinará a tres pilares fundamentales: la sostenibilidad, a la que dedicará prácticamente la mitad de esa inversión; la digitalización y el talento.
"Cuando hablamos de 600.000 millones de euros no están tan lejos de lo que han sido los fondos de recuperación de la Unión Europea. Estamos hablando de que esto supone aproximadamente del 5,2% de los ingresos de las compañías. El ebit medio de la distribución alimentaria se situó en el año 2023 en el 2,9%, cayendo un 7% y comparando contra el año 2019 que fue un 3,1%. Es decir, si asumimos que vamos a tener que invertir desde el retail más de un 5% de nuestros ingresos y el ebit de estas compañías está ahora mismo por debajo del 3% pues ni que decir tiene que nos enfrentamos a un escenario realmente difícil tanto económicamente como desde el punto de vista del quehacer de las compañías", ha denunciado.