La recaudación crecerá en 2.500 millones por la subida de las bases máximas y del salario mínimoEl anterior Gobierno es responsable de 2.750 millones y el de Sánchez de otros 2.100 millones

La recaudación crecerá en 2.500 millones por la subida de las bases máximas y del salario mínimoEl anterior Gobierno es responsable de 2.750 millones y el de Sánchez de otros 2.100 millones
El Plan Presupuestario 2019 remitido el lunes a Bruselas desvela que el Presupuesto de la Seguridad Social del próximo año arranca con un sobrecoste de 4.850 millones de euros. El aumento se deriva de los compromisos adquiridos tanto por el Gobierno popular como por el nuevo de Pedro Sánchez en mejoras a las que se ha comprometido.
Moncloa presenta una senda de déficit del 1,8% del PIB, frente al 1,3% que aceptó el Congreso AIReF avala las previsiones del Ejecutivo, pero CEOE ve los ingresos inflados en 1.000 millones
Una de las críticas recurrentes a todos los proyectos de Presupuestos -ya sean del Estado, de las administraciones autonómicas o de los organismos locales- es la falta de credibilidad de los ingresos fiscales que suelen proyectar. Unas dudas sustentadas en la tozudez de los datos: los últimos siete Presupuestos Generales del Estado (incluyendo el de 2011 presentado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y los seis consecutivos de Mariano Rajoy) han errado a la baja en sus previsiones de ingresos. Sumando todos, la recaudación tributaria líquida estuvo 35.492 millones por debajo de lo que se había anunciado, según los datos de las Memorias anuales de la Agencia Tributaria.
Las principales organizaciones empresariales españolas han mostrado su estupor ante la hoja de ruta económica que refleja el pacto presupuestario del Gobierno del PSOE y Podemos. Destacan que las medidas anunciadas -en caso de prosperar la tramitación del Presupuesto- agravarán la desaceleración económica, aumentarán el paro, lastrará las cuentas de las empresas, encarecerán los costes de contratación, así como los de prestación de servicios a las Administraciones, al tiempo que desbaratan los avances logrados en el marco de la negociación colectiva.
El acuerdo prevé derogar, antes de finalizar 2018, los aspectos "lesivos" de la reforma laboral de 2012
El Pacto de Toledo ha cerrado la redacción de la Recomendación 1 dedicada a la "consolidación de la separación de fuentes y restablecimiento del equilibrio financiero" que apremia a que los Presupuestos Generales de cada año se hagan cargo de determinadas partidas, hoy asumidas por los Presupuestos de la Seguridad Social, según fuentes del Pacto. No obstante, insisten en que esta recomendación, como la número 2 que establece la revalorización con el IPC, a pesar de estar acordadas podrían sufrir variaciones, pues el pacto incluye el acuerdo conjunto de las 21 recomendaciones que están actualmente en proceso de revisión. Aunque la redacción número 1 no explicita el coste que puede suponer para los Presupuestos Generales, las partidas que proponen sacar de la Seguridad Social, como mínimo suman 10.500 millones con datos de 2018.
La Real Academia Sueca recompensa a los estadounidenses Nordhaus y Romer
El consenso acordado en el seno de la Comisión del Pacto de Toledo se ha conseguido gracias a una redacción ambigua que permita distintas interpretaciones, según reconocen miembros de la propia Comisión. Todos los grupos aceptaron la redacción con excepción de ERC.
El envío de 81.639 cartas a otras tantas empresas por la Inspección durante agosto ha provocado la conversión de 47.205 empleos temporales en indefinidos, según anunció ayer la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, a sus compañeros de Consejo de Ministros. Las misivas informaban a los empresarios de que había indicios para pensar que que uno o varios de sus empleados estaban incumpliendo la norma de contratación temporal o de tiempo parcial.