Delegado en Andalucía de elEconomista

Medio centenar de chefs y periodistas de distintos países del mundo han recorrido estos días Andalucía en un viaje organizado por la interprofesional ASICI para conocer la dehesa, el proceso de producción del producto y mil formas de degustarlo en la iniciativa de promoción "Jamones Ibéricos de España, Embajadores de Europa en el Mundo", impulsada junto con la UE. Más de la mitad eran chinos. En los últimos 5 años, según datos de ASICI, las exportaciones se han incrementado un 23,7% en Francia, un 24,3% en Alemania, un 25% en México y un 104% en China, uno de los mercados con más potencial del ibérico y donde las ventas superaron los 28 millones en 2023. Allí el jamón está de moda. Es fashion, chic. 'Shishang', dicen en China.

Hay un lugar al que se entra por un pórtico de flores de temporada, un palacio donde huele a naranjos en flor y puedes caminar por un pasillo enchinado hacia patios en los murmura el agua que corre por las fuentes, con habitaciones de aire andaluz, o inspiradas en el Nuevo Mundo o en el mundo árabe y mozárabe. Ese lugar está en Sevilla. Es el 5 Estrellas Gran Lujo Casa Palacio Don Ramón y ha sido distinguido como el mejor hotel boutique de Europa en los World Travel Awards, en competencia con otros nueve establecimientos finalistas. En la gala, celebrada en Berlín, su empresa matriz, Kaizen Hoteles, fue además designada como Mejor Grupo Hotelero Independiente por segundo año consecutivo.

"En tiempo de los dinosaurios lo teníamos todo en un Excell", explican desde el laboratorio de Deoleo en Alcolea (Córdoba), el corazón de la planta del gigante aceitero en España. Esa 'era de los dinosaurios' acabó en 2019, cuando comenzó a implantar en sus instalaciones industriales tecnología Siemens para controlar procesos y asegurar la trazabilidad de su producción en una 'almanara sin papeles'. A 100 kilómetros de distancia, y gracias a un sistema de 250 sensores, en las instalaciones de Coca-Cola en Sevilla descubrieron que su fábrica seguía consumiendo agua incluso el fin de semana, cuando teóricamente el consumo debía ser cero porque la producción estaba parada. Es la revolución tecnológica en la que está inmersa la industria alimentaria, que busca aumentar la eficiencia y reducir costes en agua y energía. Experiencias que se están trasladando a otros países.

Los 1.500 kilos fresas marroquíes en las que se ha detectado hepatitis A no han sido comercializadas, y están localizados el importador que las introdujo en España por Algeciras en febrero, y también el distribuidor, que ha asegurado a las autoridades andaluzas que este lote no ha llegado al mercado. Lo ha explicado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que ha pedido a Sanidad Exterior del Gobierno central más control en las fronteras. Freshuelva ha asegurado que los productos con origen en la provincia "cumplen con todos los controles de calidad y sanitarios".

Acción, reacción. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado un decreto-ley con la nueva redacción de dos apartados de los artículos 242 y 244 del cuarto decreto de simplificación administrativa que hacen referencia a la Ley Forestal andaluza y el uso de suelos forestales y agrícolas, y minutos después trascendía que el Ministerio de Transición Ecológica se reunirá el próximo martes con ayuntamientos y entidades locales del área de influencia socioeconómica de Doñana para abordar las ayudas a iniciativas del punto 10 del Marco de Actuaciones para el desarrollo territorial sostenible del área de influencia del espacio natural de Doñana, dotada con 70 millones de euros. El acuerdo entre administraciones por el Parque Nacional del mes de diciembre se desbloquea, y con ello la inversión de 1.400 millones de euros.

Airbus ha confirmado la venta de su planta en Puerto Real (Cádiz) al grupo chino Zhenshi. El acuerdo establece que Zhenshi será propietario de la totalidad de las instalaciones de Airbus en Puerto Real a partir del día de hoy. Allí la empresa asiática producirá componentes de gran tamaño (como palas) para aerogeneradores.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de la valoración económica realizada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural sobre el impacto de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2023, en la que se ha calculado que Andalucía ha perdido 120 millones de euros respecto a los pagos realizados en el ejercicio financiero anterior, lo que representa una reducción del 8,3%. Según los cálculos del Gobierno andaluz, en el periodo completo de la nueva PAC (2023-2027) la merma superará los 500 millones.

Las primeras 7.084 temporeras del contingente contratado en origen para trabajar en la recogida de los berries ya han llegado a Huelva. Pronto se les sumarán 8.650 más. En total se espera este año a 15.734 trabajadoras extranjeras (son mujeres en su inmensa mayoría) contratadas en origen como fijos discontinuos. Se trata de un refuerzo de mano de obra para una provincia que cuenta actualmente con 39.176 personas inscritas como demandantes de empleo, 5.623 de ellas específicamente en el sector agrario.

La plataforma de contratación de la Junta de Andalucía publica hoy el anuncio del acuerdo marco para la contratación de servicios de asesoramiento técnico para las actuaciones de Compra Pública de Innovación del proyecto eCitySevilla. La fecha de presentación de propuestas estará habilitada hasta el 22 de marzo. El importe de licitación es de un millón de euros.

El alcalde de Sevilla, José Luis San (PP), anunció a través de redes sociales que el consistorio proyecta "cerrar la plaza de España y cobrar a los turistas para financiar su conservación y garantizar su seguridad. Además, crearemos una escuela taller de artesanía". El regidor puntualizaba después que "por su puesto, el monumento seguirá siendo de libre acceso y gratis para todos los sevillanos". El anuncio ha provocado un aluvión de reacciones, muchas contrarias por lo que supone de limitación de uso de un espacio público, y otras a favor porque favorecerá su conservación y protección. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya ha adelantado que el ejecutivo "no va a consentir la privatización de un espacio público".