Redactor de elEconomista
Empresas

La batalla interna en El Corte Inglés se ha saldado con un hito histórico: por primera vez, ocupará la silla presidencial alguien que no pertenece al clan familiar de los fundadores del conglomerado empresarial.

Oriente Medio

La sentencia que da título a este reportaje corresponde al historiador Juan Francisco Cano Elgarresta, que resume así, parafraseando a Winston Churchill, las consecuencias del acuerdo secreto firmado por Gran Bretaña y Francia en plena Primera Guerra Mundial. En un pacto a espaldas de todos, las dos potencias decidieron sobre la vida -y la muerte- de varias generaciones de los pueblos de Oriente Medio. Y lo hicieron empleando útiles de colegial: sendos lápices de colores. Con ellos plantaron la semilla de la violencia que hace una semana vomitó balas sobre la enfermera Razan Najjar en Gaza y bombas sobre civiles en el norte de la agonizante Siria.

Hambre

El mayor consumidor de alimentos del mundo es insaciable. Con lo que se traga, no se llenan estómagos, ni se crían niños sanos, ni se da de comer al ganado. Ni tan siquiera se abonan los campos. Porque el mayor consumidor de comida del mundo es la basura, lisa y llanamente. Un tercio de todos los productos alimenticios que se producen en el mundo se va por el sumidero del despilfarro. Mientras, según cifras de la ONU, 815 millones de hambrientos, casi uno de cada nueve habitantes del planeta, esperan algo que llevarse a la boca.

Fiscalidad

A falta de saber a qué puerto lleva el maremoto político desatado los últimos días, los muy peleados presupuestos de 2018 tienen un marcado carácter social: contienen, entre otras medidas, un tan costoso como indispensable aumento de las pensiones. El problema es que, con tanto gasto social, será inviable llegar al objetivo del 2,2% de déficit, lo cual preocupa en Bruselas. Es más, para financiar este subsidio el Gobierno prepara un controvertido tributo que gravará a las empresas de servicios digitales. Pero ¿por qué aflojar la tenaza a los ciudadanos es tan complicado, si en los últimos años los impuestos no han parado de subir? Muy sencillo: el problema no es lo que se pide, sino lo que no se ingresa.

MOVILIDAD

Si el próximo dos de junio tiene usted previsto acudir a la Marcha del Vehículo Eléctrico por el Paseo de la Castellana, será testigo del primer atasco de este tipo de automóviles en Madrid. El evento será un intenso, aunque breve, destello de ese futuro tantas veces pronosticado, en el que los coches movidos por baterías de litio nos proporcionarán a todos un medio de transporte con todas las prestaciones, rápido, seguro y barato, además de respetuoso con el medio ambiente. Es una cantinela que lleva décadas escuchándose, y que, a tenor de las cifras, dista de ser una realidad, al menos a corto plazo.

Italia

El elegido por la Liga para la cartera de Economía italiana no hará que en Bruselas se descorchen botellas de champán: el profesor Paolo Savona (Cagliari, 1936), es la persona "justa" para el puesto, según la formación liderada por Matteo Salvini. Una postura que inquieta al presidente de la República, Sergio Mattarella, y acentúa el ambiente de hostilidad hacia el proyecto europeo que se respira en Italia en las últimas semanas.