Charla desde la Brookings Institution

El ministro de Economía y Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble ha asegurado durante su intervención en un coloquio organizado por la Brookings Institution que el "mayor reto de Grecia no es la reestructuración de su deuda" sino "recuperar su competitividad". Al respecto, ha señalado que "un alivio de la deuda no resuelve los problemas estructurales".

¿Problema para la credibilidad de la institución?

Dos de tres. El Fondo Monetario Internacional se postula como la institución con un mayor número de capitanes en el calabozo, Rodrigo Rato y Dominique Strauss Kahn, un triste récord para una institución que se erige como el guardián de la economía mundial. Curiosamente, el mismo día en que el exministro español fue conducido al calabozo por blanqueo de dinero, Christine Lagarde, la actual directora gerente del Fondo, aseguró durante un coloquio en la Universidad de George Washington que "todos, incluso los ricos, tenemos que pagar impuestos".

La baja inflación podría agravar los problemas de sobreendeudamiento en la eurozona

En su Agenda de Políticas Globales (GPA por sus siglas en inglés) dada a conocer durante el arranque de las reuniones de primavera, Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, vuelve a incidir que existen riesgos para que la mediocridad económica se materialice. "La recuperación en Estados Unidos, Reino Unido y la India ha cobrado impulso, mientras que el crecimiento en otros lugares ha cumplido o ha quedado por debajo de las expectativas, incluso en algunas de las grandes economías emergentes como Brasil y Rusia", estima la gala.

La caída del crudo podría ayudar al 70% de la población más pobre

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, ha afirmado durante su rueda de prensa en Washington, que los mercados emergentes encadenan ya "cuatro años consecutivos de debilitamiento en sus economías". En este sentido ha matizado que el crecimiento en estas economías ha sido reducido en tres décimas desde enero hasta el 4,5 por ciento. De ahí que su aviso haya sido claro: "hay que imponer reformas estructurales para fomentar el crecimiento".

fmi

José Viñals, director del Departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de Capital del Fondo Monetario Internacional (FMI), no atisba riesgos relacionados con las elecciones en España siempre y cuando se "mantengan medias económicas coherentes con el crecimiento sostenido". En este sentido, señaló que las políticas para generar empleo e incrementar la productividad, seguirán siendo "muy favorables independientemente de quien las instrumente".

Según los datos del Departamento del Tesoro

El Departamento del Tesoro acaba de publicar los datos correspondientes a los tenedores internacionales de bonos del Tesoro, conocidos como treasuries, correspondientes al mes de febrero de 2015. En los últimos cálculos, Japón supera por primera vez desde la crisis financiera a China como el mayor acreedor de Estados Unidos, con un total de 1,224 billones de dólares en deuda norteamericana.

Cuestiona su sostenibilidad

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado hoy su Monitor Fiscal donde hace repaso al estado de las cuentas públicas españolas. Mientras que ayer ya conocíamos a través de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial que nuestro país no cumplirá este año con sus objetivos de déficit impuestos por Bruselas, quedándose sólo a una décima de la meta del 4,3%, el documento presentado hoy en Washington ofrece una radiografía a medio plazo para nuestro país. 

Según el FMI

La caída del crudo se ha convertido en un arma de doble filo según explica el Fondo Monetario Internacional en su Informe sobre Estabilidad Financiera Global (GFSR, por sus siglas en inglés). En algunos casos, como ocurre con las economías avanzadas o aquellos mercados emergentes no exportadores de petróleo, las bajas presiones inflacionarias y el abaratamiento del crudo han ofrecido un margen perfecto para atacar la atonía en el crecimiento.

Una cuarta parte de la industria podría morder el polvo

Mucho se ha hablado de los efectos que el Quantitative Easing de Mario Draghi y sus chicos en el Banco Central Europeo está generando en la rentabilidad de los bonos soberanos y corporativos europeos. Según estima el Fondo Monetario Internacional en su Informe sobre Estabilidad Financiera Global (GFSR, por sus siglas en inglés) el pasado mes más del 30 por ciento de bonos soberanos a corto y largo plazo, es decir, alrededor de 2,4 billones de euros contaba con una rentabilidad negativa.