José Viñals, director del Departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de Capital del Fondo Monetario Internacional (FMI), no atisba riesgos relacionados con las elecciones en España siempre y cuando se "mantengan medias económicas coherentes con el crecimiento sostenido". En este sentido, señaló que las políticas para generar empleo e incrementar la productividad, seguirán siendo "muy favorables independientemente de quien las instrumente".
Y es que, como advirtió ayer el equipo de Viñals en su Informe de Estabilidad Financiera Global (GFSR, por sus siglas en inglés), las empresas españolas mantendrán un importante nivel de endeudamiento durante los próximos cinco años, hasta alcanzar el 80,1% del PIB en 2020. "Una parte muy importante es que la economía mantenga una trayectoria de crecimiento y eso va a ser fundamental para que las compañías reduzcan sus niveles de endeudamiento", matizó.
El documento presentado en Washington alertó que los riesgos para la estabilidad financiera han crecido y se han extendido hacia partes del sistema financiero donde son más difíciles de valorar y solucionar. En la eurozona, por ejemplo, es necesario resolver los préstamos impagados para poder desatascar los canales de crédito bancarios. El FMI estima que los bancos europeos todavía se ven asediados por una mora que asciende hasta los 900.000 millones de euros. En la banca española, según Viñals, "todavía hay un nivel de morosidad que es relativamente alto" aunque indicó que los verdaderos problemas están en los balances de los bancos italianos y portugueses.
El que fuera subgobernador del Banco de España también hizo referencia a las medidas de estímulo del BCE y su compra de bonos soberanos, que ha devaluado el euro y reducido considerablemente la rentabilidad de los bonos, que en algunos países es negativa. Dicho esto, de acuerdo con el funcionario del Fondo, "no hay una burbuja en el precio de los activos financieros ni en el precio de los bonos en Europa" ya que "los tipos de interés están donde deben de estar según el conjunto de fundamentos económicos y monetarios".
Elevado endeudamiento
Posteriormente, en la presentación del Monitor Fiscal, pudo observarse cómo España se postula como el país de la eurozona con una mayor necesidad de financiación, que este año será del 21,5% del PIB y el que viene ascenderá al 21,9%. Cifras que entre las economías avanzadas sólo supera Japón. Si miramos a la evolución de los niveles de deuda con respecto al PIB de nuestro país, la tendencia al alza es preocupante.