20/02/2023, 11:04
Mon, 20 Feb 2023 11:04:14 +0100
https://s03.s3c.es/imag/_v0/400x53/3/d/7/logo-ee-anv-home-2.png33043
Jesús Reglero. Director del Máster en Dirección Financiera de OBS Business School y socio de RS Corporate FinanceEl 21 de julio de 2020, y en medio del estallido de la pandemia del Covid-19, el Consejo de Europa acordó crear un instrumento excepcional de recuperación temporal de 750.000 millones de euros que serían aportados por la Unión Europea. El mecanismo acordado fue que la Unión Europea captase deuda a nombre de la Unión y estos fondos serían repartidos a todos los países en función de un acuerdo que se realizó. En otras palabras, los 27 estados miembros se pusieron de acuerdo para endeudarse juntos con la vista puesta en invertir en un futuro común. Esto es lo que se llama el Fondo de Recuperación Next Generation. En el desglose de estos 750 bn de euros, 390 bn se destinarían a préstamos de la Unión Europea a cada uno de los estados miembros, y 360 bn serían transferencias no reembolsables de la Unión Europea a los países miembros. La finalidad era apoyar la inversión y las reformas necesarias en los distintos Estados para lograr una recuperación sostenible y resiliente, incluyendo las prioridades climáticas y digitales.