Divulgador de historia. A través del blog "Historias de la Historia", libros y colaboraciones en prensa y radio cuenta historias para que la gente se reconcilie con la Historia. Autor de "Ni tontas ni locas", "Los inventos de los antiguos" o "Nunca me aprendí la lista de los reyes godos"
historia

Según una frase atribuida a Benjamin Franklin, en este mundo solo hay dos cosas seguras: la muerte y los impuestos. De la primera poco se puede añadir, pero de los impuestos... Vamos a dejar de lado las consideraciones y bucearemos en la historia para encontrar los impuestos más raros de la historia.

historia

Controlar los fenómenos naturales ha sido una constante a lo largo de la historia, y pese a todos los ejemplos que tenemos día a día de que es harto difícil y, sobre todo, peligroso, seguimos intentándolo. En ocasiones, buscando solucionar problemas como la sequía o ayudar a extinguir incendios, y en otras, como en esta historia, para provocar daños al enemigo en medio de una guerra. Esta es la historia del "Proyecto Popeye", llevado a cabo por el ejército estadounidense durante la Guerra de Vietnam.

historia

El 30 de abril de 1943 un pescador encontró un cadáver en la playa de Punta Umbría (Huelva). El cuerpo era de un hombre adulto vestido con una gabardina, un uniforme y botas, y con un maletín atado a la cintura. Su cartera lo identificó como William Martin, mayor del Ejército británico. Las autoridades españolas lo pusieron en conocimiento del cónsul británico, Francis Haselden, y en su presencia se abrió el maletín. En su interior había un sobre lacrado con el sello TOP SECRET.

historia

El tabaco llegó al continente europeo con el descubrimiento de América, de donde es originaria la planta. Aunque al principio se utilizaba incluso como remedio contra ciertas enfermedades -de hecho, el primer europeo que lo cultivó fue Francisco Hernández de Toledo, médico de Felipe II-, hoy en día todos estamos concienciados de sus males.

Historia

Gracias a Asterix y Obelix y, sobre todo, a la poción mágica que elaboraba Panoramix, el término de "irreductibles galos" ha dado el salto del cómic al imaginario popular, haciendo creer que los romanos las pasaron canutas para conquistar la Galia. Y no digo que fuese un paseo militar, pero parece lógico pensar que el calificativo de irreductible es más propio de un pueblo al que costó someter dos siglos -Hispania- que al que se tardó poco más de 8 años, como la Galia. Apuntado el detalle, veamos cómo influyeron los irreductibles hispanos (pueblos prerromanos) en el calendario.

Historia

Tras la muerte de Sancho Alfónsez en la batalla de Uclés (1108), único hijo varón de Alfonso VI de Castilla y León y fruto de un romance extramarital con la "mora" Zaida, el Rey decidió nombrar heredera al trono a su hija Urraca, viuda de Raimundo de Borgoña. Para aceptar aquella insólita decisión -y nombrar heredera a una mujer lo era-, los nobles exigieron que la princesa se volviese a casar. Y a pesar de los muchos pretendientes castellanos, el monarca eligió al Rey de Aragón, Alfonso I el Batallador.

historia

Es muy recurrente el tema de evasiones de los aliados de los campos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, pero lo alemanes también llevaron a la práctica esa máxima que reza que todos los prisioneros de guerra tienen la obligación de intentar escapar para mantener ocupados recursos humanos enemigos que, de otra forma, podrían estar luchando en el frente. Y eso es lo que hicieron los alemanes en el campo de Papago Park en Phoenix (Arizona).

historia

El 2 de agosto de 1990 las tropas de élite de la Guardia Republicana de Irak invadían Kuwait. Una operación relámpago que pilló por sorpresa a la comunidad internacional. Se bien Irak venía sosteniendo una postura crítica respecto al aumento de la producción petrolífera kuwaití, que mantenía los precios bajos, e incluso acusándolo de robar sus propios yacimientos con la perforación inclinada, nadie pensó que Saddam Hussein llegaría a ese punto. Puede que también tuviese algo que ver la deuda que Irak tenía con sus vecinos por la financiación de la guerra Irak-Irán y, emulando lo que hizo Felipe IV de Francia con los Templarios, decidiera eliminar a su acreedor.