Análisis

Después de meses de expectación y especulaciones, finalmente la Administración Trump ha presentado su proyecto de reforma fiscal para someterla a la consideración de las cámaras legislativas y su posterior puesta en funcionamiento. Más allá del enfoque ante los medios que está dando la Casa Blanca, la reforma fiscal supone una importante bajada de los impuestos directos en un momento en que el mercado ya descontaba una actuación fiscal de signo fuertemente expansivo. Además, la previsible pérdida recaudatoria en el gravamen sobre Sociedades será más que compensada con el alza de los ingresos por el impuesto sobre la renta, a la luz de una proyección basada en los modelos estimativos de Gruber y Rauh.

Estados Unidos

Después de meses de expectación y especulaciones, finalmente la Administración Trump ha presentado su proyecto de reforma fiscal para someterla a la consideración de las Cámaras Legislativas y su posterior puesta en funcionamiento. Más allá del enfoque ante los medios que está dando la Casa Blanca, la reforma fiscal supone una importante bajada de los impuestos directos en un momento en que el mercado ya descontaba una actuación fiscal de signo fuertemente expansivo. Además, la previsible pérdida recaudatoria en el gravamen sobre Sociedades será más que compensada con el alza de los ingresos por IRPF, a la luz de una proyección basada en los modelos estimativos de Gruber y Rauh.

Las Cuentas del Estado para 2017

La presentación en el día de ayer del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2017, nos ha permitido ahondar en sus líneas fundamentales, las cuales es más que probable que no sufran grandes modificaciones en el trámite parlamentario. La filosofía que hay detrás de los PGE 2017 es compartida en su esencia por casi todos los partidos políticos representados en las Cortes Generales, basada en unas previsiones infladas de ingresos fiscales y una "alegría" de gasto público difícilmente justificable.

Empresas centenarias

Aunque el discurso más habitual de los historiadores de la economía española sea el marcado por Nadal y otros autores como Gabriel Tortella o Ramón Tamames en el que inciden en el enorme atraso económico de España y sus constantes fracasos, la realidad es que no se empieza una 'historia de éxito' sin haber tenido previamente asentadas unas bases sólidas, tal como recordó hace años Rostow.

Javier Santacruz

Las decisiones de política económica, y más aún de política monetaria, caben analizarse comparando cuál ha sido la acción tomada y cuál era la que esperaba el mercado. En este sentido, de la reunión del jueves del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) poco se podía esperar a tenor de las declaraciones que sus diferentes miembros habían efectuado días atrás, haciendo oídos sordos a una realidad cada vez más patente, como es la tracción preocupante que está cogiendo la tasa de inflación en la eurozona.

Opinión | Javier Santacruz

E l discurso del presidente estadounidense Donald Trump ante el Congreso, ha dejado descolocada a una gran masa de analistas, políticos y periodistas. De pronto, pareciera como si Trump hubiera cambiado radicalmente sus intenciones y ahora mostrara un perfil más "moderado", dejando a otro lado el conjunto de políticas de carácter proteccionista que se ha popularizado desde noviembre como Trumpnomics.

Javier Santacruz Cano

Los datos publicados, tanto por Eurostat como por el INE, muestran un hecho irrefutable como es la vuelta de la inflación. Tras años de dudas e incertidumbres en los que analistas y expertos confundían cada vez que se conocía un dato de IPC "estabilidad de precios" con "deflación", la economía entra en un nuevo (y, a la vez, viejo) escenario de crecimiento nominal del PIB sesgado por la inflación fuertemente intensivo en factor trabajo y no tanto en productividad.