Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

El sistema de cobertura sanitaria que tienen a su disposición los funcionarios, Muface, nació en los estertores de la dictadura franquista. Fue la Ley 29/1975, aprobada en el mes de junio de ese año, la que ampara que los trabajadores públicos del Estado puedan elegir si quieren tener, como cualquier ciudadano, asistencia mediante la seguridad social o bien otra prestada a través de entidades privadas. En la actualidad, la asistencia la prestan Asisa, Adeslas y DKV, quienes reciben una prima por parte del Estado para que se hagan cargo de la asistencia de los funcionarios que así lo deseen.

El sistema de mutualidad en España está amenazado. La llegada al Ministerio de Sanidad de Mónica García pone el cronómetro a un modelo que siempre ha estado en el ojo del huracán para los partidos situados a la izquierda del PSOE. La líder de Más Madrid, que asume el programa de Sumar, tiene entre sus compromisos con los votantes acabar con Muface. Así lo transmitía el programa con el que se presentó a las elecciones el partido capitaneado por Yolanda Díaz, pero es que además la guerra contra el modelo viene desde años prepandémicos.

La liberalización del sector ferroviario ha supuesto un crecimiento de viajeros y una reducción de los precios de los billetes. Una democratización que en cifras supone un 50% más de personas que han utilizado el tren en términos globales, si bien en algunos corredores el aumento supera el 80%. Pero todavía quedan retos por delante, como la duración de los acuerdos marco, los canones, la segunda fase de la liberación del sector o la próxima liberalización de las Obligaciones de Servicio Público (OSP). Todo ello ha sido abordado en el III Foro Empresarial 'La liberalización del transporte ferroviario', donde los principales actores dentro de este terreno han debatido sobre las claves de la apertura de las vías a la competencia, y donde ha contado con el apoyo de IE, Acciona, CAF, Cobra, Herbert Smith Freehills, Indra y Thales.

Sanitas reforzará su red de residencias con cinco nuevos centros. Su compañía Sanitas Mayores invertirá 50 millones de euros en los próximos tres años en la apertura de dos complejos en las ciudades de Madrid, otros dos en Barcelona y uno en Valencia, además de ampliar uno de los centros que ya gestiona en Barcelona.

Las acciones del grupo químico y farmacéutico alemán Bayer llegaban a hundirse hasta un 21,3% en la Bolsa de Fráncfort, después de que la compañía confirmase la interrupción de un estudio para el desarrollo de un fármaco para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular y una nueva multa en Estados Unidos relacionada con el uso de glifosato en ‘Roundup’, el herbicida de Monsanto.
A medida que avanzaba la sesión en Fráncfort, las acciones de Bayer lograban enjugar en parte las pérdidas registradas en la apertura y, poco antes de la media sesión, cotizaban con un descuento de alrededor del 18% respecto del cierre del pasado viernes.

Atrys completa la desinversión que comenzó hace unos meses en Conversia. La empresa sanitaria ha vendido por 35 millones de euros el 75% de participación que le quedaba a Arraigo Midco. En total, la compañía presidida por Santiago de Torres ha sacado por el 100% de la compañía 55 millones de euros. “Los fondos obtenidos por la venta del 75,01% de Conversia se destinarán a la reducción de la deuda financiera del Grupo Atrys”, explica la firma en un comunicado.

Hace mucho tiempo que en el panorama farmacéutico no se encontraba una molécula que fuera a romper el mercado. A finales del siglo pasado aparecieron grandes productos que cambiaron el mercado y la salud de los pacientes. Entonces, moléculas como la simvastatina o el olmesartán llegaron al mundo para combatir dos de las enfermedades más prevalentes, sobre todo en el mundo occidental, aquel que más paga por los medicamentos. Ahora, llega una nueva molécula que está llamada a ser la más valiosa de, como mínimo, la próxima década. Su nombre es semaglutida, pero el gran público la conoce mejor como el milagro químico para perder peso.

Salud

Una de las lesiones más temidas por cualquier deportista se cierne sobre las empresas que se dedican a la sanidad privada. La combinación de tres roturas que destrozan una articulación tan importante como una rodilla se puede extrapolar a los tres factores que amenzan a este sector. No hace mucho, en 2019, la responsable del área sanitaria de Unidas Podemos, contraria a que este sector se desarrolle en España, explicaba que el principal objetivo que tenía su formación, ya con responsabilidades de Gobierno, era conseguir que el negocio no fuera rentable. Ahora, cuatro años después, sus herederos de Sumar, con los que mantienen cuitas de poder pero no de ideario, tienen al alcance de la mano dar el toque de gracia, apoyados por la coyuntura sanitaria que dejó tras de sí la pandemia.

Hay un concepto acuñado en Europa que preocupa mucho a los responsables políticos en materia sanitaria y farmacéutica: Biosimilar Void. La expresión apunta a un vacío de biosimilares, lo que traducido a la realidad cotidiana significa una ausencia total de competencia para los medicamentos innovadores que concluyen su periodo de patente.

Normon tendrá que cambiar la marca comercial de varios productos farmacéuticos que comercializa actualmente en el mercado. La razón no es otra que la derrota legal sufrida en instancias europeas tras recibir una demanda de la compañía italiana Sofar, que observó que el nombre que usaba la firma madrileña para un grupo de producto se aprovechaba de un nombre que utiliza para productos de su cartera.