En elEconomista.es desde 2013, ha cubierto durante años información relacionada con pymes, emprendedores, startups, gestión empresarial, autónomos y franquicias. Ahora hace podcast desde el departamento de nuevas narrativas, al que se incorporó en 2021

La chirimoya se ha convertido en un producto muy relevante en España, especialmente en Andalucía, donde es uno de los cultivos tropicales de mayor importancia. Es la principal zona productora del país, gracias a su clima, a las temperaturas suaves y la humedad, que favorecen el desarrollo de chirimoyos de alta calidad.

La última polémica entre la patronal y los sindicatos, e incluso con el Gobierno, tiene que ver con el pago de las nóminas. Y no con la cuantía, sino con el formato y sobre a quién le incumbe hacer el ejercicio de pagar los impuestos correspondientes, si debe ser la empresa o si debe ser el propio trabajador el que, tras cobrar todo el sueldo íntegro, incluyendo las cotizaciones sociales, debe hacer el pago correspondiente a Hacienda.

Concluye la campaña de las frutas de verano, una de las más importantes para el sector agrícola español. Y concluye con una sensación de optimismo, tras un trimestre muy positivo, tanto en lo relativo a volumen, como en comercio.

Imaginemos un mundo donde la geografía no es un obstáculo, sino un lienzo en blanco que la humanidad puede transformar a su antojo para obtener todo lo que quiere. Un mundo donde la ingeniería desafía no solo las leyes de la física, sino también los límites de la imaginación humana. Esta visión, aparentemente sacada de una novela de ciencia ficción, fue el núcleo del proyecto Atlantropa, una colosal obra de ingeniería que prometía cambiar para siempre la faz del Mediterráneo y unir Europa y África, en una audaz aventura geopolítica y tecnológica.

La producción de aguacates en España acumula varios años complicados, marcados por la sequía. La situación meteorológica incluso ha hecho plantearse al sector la viabilidad de estos cultivos en zonas como la Axarquía, en Málaga. Se trata de la principal zona productora del país, y la última campaña volverá a estar marcada por la sequía, que provocará una nueva caída en la producción de aguacate.

John Jacob Astor pasó a la historia por convertirse en el primer multimillonario de Estados Unidos. Inmigrante alemán llegado a América en el siglo XVIII, comenzó su fortuna con el negocio de las pieles, y desde ahí llegó a conquistar Manhattan. Acumuló una riqueza sin precedentes a principios del siglo XIX, alcanzando un poder financiero que redefinió la economía estadounidense, y además cimentó el estatus de su familia entre las elítes más influyentes del planeta.

El precio de los alimentos por fin empieza a dar un respiro, tras tres años muy complicados. Pero a pesar de esta tregua, aún hay productos cuyo coste se mantiene al alza. Y uno de los más destacados es el de la patata, que es el alimento que más ha subido de precio en los supermercados en lo que llevamos de año. En concreto, se han encarecido un 12% entre enero y agosto, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los orígenes de Lamborghini no podrían estar más alejados del lujo. El fundador de la compañía, Ferruccio Lamborghini, era hijo de una pareja de agricultores de Cento, cerca de Bolonia. Sin embargo, su pasión por los motores y las máquinas le lleva a estudiar tecnologías industriales en la Universidad. Tras licenciarse, por su conocimiento y experiencia, durante la II Guerra Mundial es destinado a la base militar de Rodas, donde se dedica al mantenimiento de los vehículos militares, donde llegó a alcanzar cierto reconocimiento por su buen hacer.

La desinformación es una amenaza global para la sociedad. La proliferación de bulos, paparruchas y trolas que se difunden masivamente, especialmente a través de internet, suponen un problema real. Y uno de los sectores más delicados en este aspecto es el de la alimentación.

A lo largo de los siglos, han sido muchos los reyes y dirigentes que han tenido la ambición de conectar Madrid con el mar. Una vez que la ciudad fue designada como la capital del país, se desarrollaron varios proyectos que tenían como objetivo llegar en barco hasta las puertas de la urbe. Aunque el interés llegó a ser muy alto, las condiciones económicas, las dificultades sociopolíticas y las carencias tecnológicas impidieron completar con éxito la misión.