Estratega de distribución de activos de Pictet WM

Eran previsibles varios efectos macroeconómicos de la pandemia: un mayor intervencionismo estatal, problemas de sostenibilidad de la deuda e impuestos. A ello se añade, tras la Covid-19, la esperanza de que el mundo resista el reto para el orden mundial que supone la guerra en Ucrania, así como, tras 40 años desinflacionarios, una mayor inflación estructural.

bolsa, mercados y cotizaciones

Aunque las caídas de los mercados pueden ser aterradoras y estresantes, hay que tener en cuenta la capacidad de las acciones para recuperarse tras una liquidación masiva. El impacto, suavizado a lo largo del tiempo, tiende a disiparse. De hecho, dada la dificultad de acertar el momento de inversión o desinversión, un horizonte temporal de largo plazo puede ser su mejor amigo. Junto con un buen consejo, puede marcar una gran diferencia para su riqueza.

Jacques Henry

De lo que va de año la rentabilidad de la renta variable está siendo bastante decepcionante, menos del 1%, tanto por el índice de acciones S&P 500 de EEUU como por el índice Stoxx Europe 600. A ello se añade que la volatilidad ha aumentado significativamente en comparación con 2017. Ahora bien, esta decepción no se debe a unas malas condiciones económicas o a un empeoramiento de los fundamentales de las empresas. De hecho la aceleración de la actividad de fusiones y adquisiciones es indicativo de que el sentimiento de los inversores no es tan pesimista. Hay que tener en cuenta que las fusiones pueden mejorar la eficiencia y reducir el exceso de efectivo en los balances. De manera que hay soporte para los mercados en los próximos meses.

A. Tavazzi y J. Henry

Desde 2009, y hasta hace poco, la política monetaria de los bancos centrales ha ayudado a estabilizar las cotizaciones en los mercados de acciones de países desarrollados, pero dados los recientes acontecimientos parece que el efecto está siendo contrario.

Últimos artículos de Opinión