Redactora de elEconomista

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, ha anunciado esta mañana en la Jornada Tech Champions Made in Europe, un segundo megafondo para España en 2025 que contará con el apoyo de la European Tech Champions Initiative (ETCI): "El año que viene se prevén agotar los 3.000 millones de euros que nos habíamos planteado", ha comunicado Calviño.

Metrovacesa ha firmado este lunes un acuerdo con 11 entidades financieras para refinanciar su préstamo corporativo, que se amplía hasta un importe de 276 millones de euros, mientras que su nuevo vencimiento será en octubre de 2029.

El 83,5% de las empresas en España perciben el intervencionismo por parte del Estado como un aspecto clave a la hora de poder evolucionar en sus líneas de negocio. Según la Encuesta Empresarial Círculo 2024, elaborada por el Círculo de Empresarios en colaboración con Apie (Asociación de Periodistas de Información Económica). En el informe, el 83,3% también ven fundamental la transparencia gubernamental y el 82% destaca la seguridad jurídica.

Las empresas españolas son los más equilibradas en lo que a reparto de cargos se refiere. Junto con Europa y Latino América, son las únicas regiones en las que las mujeres lideran en Dirección Ejecutiva (CEO). A pesar de ello, el perfil de Chief Technology sigue estando ligado a los hombres y se encuentra muy por debajo que en otras regiones, superando el 10% solo en Apac (Asia-Pacífico). A pesar de la equidad en los puestos, un 18% de las mujeres fundadores españolas no ocupan cargos directivos en sus startups. Así se desprenden los datos del Mapa de Emprendimiento 2024 elaborado por South Summit.

Lorenzo Amor entrega el Premio Autónomo del año a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y pide a Elma Saiz, ministra de Seguridad Social, Inclusión e Inmigración, encontrar una alternativa a la baja flexible para que personas con enfermedades crónicas puedan trabajar y tener una prestación: "Estoy convencido que vamos a encontrar una alternativa a esta propuesta, porque estamos seguros de que personas con enfermedades crónicas puedan trabajar y tener una prestación".

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, ha anunciado este lunes que desde el ministerio ha ofrecido ayudas directas para apoyar a las pymes más pequeñas, las que tienen menos de 5 trabajadores, para cubrir los gastos que podría ocasionar en la entidad al adoptar la reducción de jornada, que se suman a las ya anunciadas anteriormente a las empresas de menos de 10 trabajadores.

Seis de cada diez (57,2%) empresas españolas se muestran optimistas de cara al año 2025 en lo que a evolución respecta, ya que prevén un aumento tanto de las exportaciones como de las ventas a nivel nacional, lo que podría dar lugar al crecimiento de la capacidad de empleo por parte de las compañías. Así confirma el Estudio sobre Clima Empresarial en España, elaborado por Sigma Dos en colaboración con la Cámara de Comercio de España.

El Gobierno de España abrió el pasado mes de junio el procedimiento para solicitar el Kit Consulting y recibir entre 12.000 y 24.000 euros – en función del número de empleados - en asesoramiento digital para pequeñas y medianas empresas y ya lo han solicitado alrededor de 8.500 pymes de 15.000 que cumplen los requisitos para solicitarlo – como haber facturado al menos 100.000 euros en el ejercicio anterior o tener una media de ingresos superior a este umbral en los últimos tres años, entre otros - lo que representan el 56% del total y supondría un desembolso de 117 millones si se concede finalmente.

De cara a enfrentar los resultados económicos de las empresas de cara al ejercicio correspondiente al año 2024, las pequeñas y medianas empresas españolas están sacando sus primeras conclusiones. El 53,9% de las pymes prevé que sus ventas registrarán un aumento, mientras que el 36,3% esperan mantenerlas y solo el 9,7% cree que disminuirán en 2024. Estos son los resultados que se destacan del Informe pyme 2024, elaborado por el Consejo General de Economistas de España (CGE) y la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme).

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas afectaría a 8,8 millones de trabajadores que verían mermado su horario de trabajo semanal en un 2,8%, y tendría un coste directo de 11.800 millones de euros en las empresas, con especial hincapié en los micro y pequeños comercios. Esto se debe a que las empresas que cuentan con menos de 49 trabajadores, tiene una menor capacidad de asumir gastos para contratar más personal y cuentan con menos oportunidades de captación en el mercado.