Seis de cada diez (57,2%) empresas españolas se muestran optimistas de cara al año 2025 en lo que a evolución respecta, ya que prevén un aumento tanto de las exportaciones como de las ventas a nivel nacional, lo que podría dar lugar al crecimiento de la capacidad de empleo por parte de las compañías. Así confirma el Estudio sobre Clima Empresarial en España, elaborado por Sigma Dos en colaboración con la Cámara de Comercio de España.
Las empresas que más positivas se muestran con respecto al próximo año son las dedicadas a la construcción, turismo y hostelería; mientras que las que esperan obtener unos peores resultados son las que orientan su actividad al comercio.
En lo que a 2024 respecta, el 80% de las empresas afirman que las expectativas con las que partían en los primeros meses del año se están cumpliendo (47,7%) o superando (28,1%) con creces. Pero no todas cuentan con una situación positiva, ya que el 24,2% ha reflejado que la situación ha sido peor de lo esperado.
Los sectores que mejores resultados han obtenido son construcción, turismo, hostelería y restauración, como los más favorables. Y, en el otro lado de la balanza, se encuentra el agroalimentario, que se ha posicionado como el que peores resultados ha recogido en 2024.
Preocupación por el empleo
El estudio refleja que los comercios expresan grandes preocupaciones con temas relacionados al aumento de los precios y los costes laborales. Siendo con un 39,4%, el gasto relacionado con los trabajadores, el que perciben como un mayor riesgo, seguido de la falta de demanda laboral (39,1%). Esta variante, afirma José Luis Rojo, director de investigación de Sigma Dos, que se relaciona "con la falta de perfiles adecuados a los puestos, que siempre depende de los diferentes sectores, siendo la hostelería o la construcción entre los que más importancia se le da". A lo que añade a título personal, José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, que podría deberse también al absentismo: "Un problema que no hay reflejado en el estudio y que también influye a la hora de encontrar trabajadores es el relacionado con el absentismo".
En el último puesto del podio se encuentra la presión fiscal, con un 35,9%, como una de las mayores dificultades. Que son también las mayores preocupaciones de las empresas de cara al futuro, lo que podría influir de manera negativa en la capacidad inversora de las compañías, que actualmente se encuentra al alza, con el 27,5% de las empresas a su favor.
A pesar de que las empresas se muestran optimistas con respecto a los resultados que podrán obtener en el ejercicio correspondiente al año 2025, un 43,8% perciben el clima sociopolítico como un factor de riesgo que podría afectar a sus expectativas, al igual que el aumento de los precios, que para el 26,6% podría tener un impacto negativo en la evolución de la economía al igual que la inflación, percibida por las mismas empresas como un factor de riesgo.
Con respecto a las ventas, en 2025 las empresas se muestran más positivas en lo que a exportaciones se refiere, con un 45,8%, frente al 27,6% que lo pensaban en 2024. El sector que espera obtener un mayor número de exportaciones es el de industria, frente al de construcción, que es el más negativo.
A nivel nacional, las expectativas han crecido hasta el 38,6% en 2025, lo que suponen 23 puntos más que el año anterior (15,6%). En este sentido, el comercio y la hostelería y turismo son los más positivos, en los que podría tener una gran influencia el turismo, afirma Bonet.
Fondos NextGen
Los fondos Next Generation resultan fundamentales, sobre todo, para las pequeñas y medianas empresas, ya que le otorgan un impulso a la hora de digitalizar sus negocios y tener una mayor presencia en internet. A pesar de los beneficios que ofrece la iniciativa de la Unión Europea, que lleva tres años en marcha, el 39,4% de las empresas en España no conoce los fondos 'NextGen', que a pesar de que esa cifra ha disminuido cuatro puntos en el último año, sigue siendo destacable debido a las iniciativas que se toman a partir de ellos.
Entre el 60,6% de las empresas que sí conocen la existencia de las ayudas, el 55,2% sabe acceder a ella, lo que implica que un 44,8% no tienen conocimientos para poder solicitarlos. De entre los que saben cómo se piden los fondos, solo el 25,6% los han solicitado y casi el 60% (57,1%) califican la experiencia como satisfactoria.
Aun así, las empresas tienen dudas sobre el alcance que pueden tener los Fondos Next Generation a la hora de cumplir con sus expectativas previstas, siendo un 34% los que confían poco en su capacidad y un 14,5% los que no lo hacen nada.