Colaboradora política de elEconomista
Líder de Ciudadanos en Cataluña

Cuando le preguntas por qué no ha intentado formar Gobierno, al menos simbólicamente, siendo la ganadora de las elecciones en Cataluña en votos y escaños, culpa a la ley electoral y señala a Podemos como los responsables de allanar el camino a los independentistas. A pesar de todo, está contenta y ni quiere ni puede ocultarlo, porque considera un hito histórico que, por primera vez, un partido constitucionalista le haya doblado el pulso a los independentistas.

entrevista al responsable de acción política de PdeCat

Es uno de los dirigentes pata negra del PDeCAT, uno de los 712 regidores que en su día firmaron un compromiso de cesión de locales para el referéndum del 1-O. Ha viajado varias veces a Bruselas para entrevistarse con Carles Puigdemont y acude siempre al Supremo en solidaridad con los independentistas en prisión preventiva. A Ferrán Bel (Tortosa, 1965), economista, profesor de la Universidad de Barcelona y de la Rovira y Virgili, diputado nacional y responsable de Acción Política y Estrategia Municipal del PDeCAT no se le cae de la boca la palabra error. La utiliza para la aplicación del 155, para definir la actitud de Estado, del Gobierno, del PP, del PSOE o de Ciudadanos, a quienes mete en el mismo saco, pero nunca cuando se refiere al camino emprendido por su partido. Niega rotundamente que el abandono de Artur Mas de la política se deba a sus diferencias por el camino emprendido por Puigdemont. Dice que el expresidente no debe volver de Bruselas para ser encarcelado y afirma que no hay plan B, que nadie sustituirá a quienes han elegido las urnas. Señala, claramente, que la vía unilateral no es una opción, pero se muestra convencido de que al final habrá derecho a decidir y Cataluña será independiente más temprano que tarde, a través de un referéndum pactado, eso sí. No afloja un ápice.

José Luis Ábalos | Secretario de Organización del PSOE

Es la cara y la voz de los socialistas, el hombre fuerte de Pedro Sánchez. Ocupa la poderosa Secretaría de Organización en Ferraz, además de diputado y vicepresidente de la Comisión de Seguridad Nacional. José Luis Ábalos (Torrent, 1959) casado, padre de cinco hijos y lector empedernido, es un hombre de partido con un discurso nítido de izquierdas, sin concesiones a la galería. En su día, cuando otros abandonaron el barco, él fue uno de los pocos abanderados del no es no que permaneció leal al secretario general. Han pasado unos meses desde el 39 Congreso federal y, aunque el tema de Cataluña lo ha tapado todo, reconoce que las aguas en el PSOE se han calmado y reivindica a su partido como la gran referencia de la izquierda. La entrevista se realiza telefónicamente cuando va camino de Valencia para pasar el final de las fiestas y no hay pregunta sin respuesta. La única condición es que sería actualizada si así lo requería la actualidad. Dice que el 155 se puede volver a aplicar si el nuevo Gobierno catalán se salta la legalidad, que ni Puigdemont ni nadie puede ser presidente en la distancia. Pide a Inés Arrimadas que no se quede como espectadora, porque ha sido la fuerza más votada, y se aleja de Podemos, a quien ya no considera socio de referencia.

Entrevista

Cuando le preguntas si, con todo lo que ha llovido en Cataluña, tiene su alma dividida en dos, por su condición de asturiano de nacimiento, catalán de adopción y secretario general de la UGT a nivel nacional, responde con un "no" rotundo, sin matices, y añade, sin darse un respiro, que desde que lidera el sindicato tiene más elementos para analizar la situación. "Cataluña tiene que ganarse España y en ese sentido hay mucho trabajo que hacer, porque la mayoría de los catalanes quieren ser españoles", señala. A José María Álvarez (Belmonte de Miranda, Asturias, 1956) todos en su entorno le llaman Pepe, haciendo honor a su fama de hombre campechano y sencillo, que tiene un discurso de sindicalista en estado puro, sin ninguna concesión a la galería, pragmático y resolutivo. Es la cara y la voz de la UGT, el hombre que lidera uno de los dos sindicatos más importantes de España y ha conseguido en un tiempo récord lo que parecía casi imposible: elevar el nivel de afiliación, en descenso desde hacía años.

Portavoz del PDeCAT en el Congreso de los Diputados

Es la voz del PDeCAT en el Congreso de los diputados, el hombre a quien le ha tocado dar la cara con sus señorías frente al desafío de los suyos en Cataluña. Carles Campuzano (Barcelona, 1964) dice que es independentista desde los 17 años y aunque lleva más de dos décadas como diputado nacional, cuando le preguntan por qué sigue ahí, insiste en que "nunca ha encontrado en los grandes partidos del Estado un proyecto político inclusivo y atractivo que reconozca que Cataluña es una nación y tiene derecho al autogobierno".

Inés Arrimadas | Líder de Ciudadanos en Cataluña y candidata a la Generalitat

Cuando le preguntas dónde está el secreto de su éxito en las encuestas, sale al paso matizando, inmediatamente, que no es un éxito suyo, sino de su formación política, y añade que "Ciudadanos es un partido sin mochila, con las manos libres y limpias, que no hace promesas incumplibles, sino realistas y reformistas". Su agenda es habitualmente imposible, y ahora, en campaña electoral, buscar un hueco libre es un reto diario que trae de cabeza a sus colaboradores. La entrevista se realiza telefónicamente durante el trayecto en coche a un acto político y aunque la cobertura es mala y hay que retomarla en un par de ocasiones, no se queja y actúa como si no hubiera un tiempo tasado de 45 minutos. A Inés Arrimadas (Jerez de la Frontera, 1981) muchos la consideran, junto al líder de su partido, Albert Rivera, la política que mejor representa al proyecto de Ciudadanos: joven, bien preparada, de verbo fácil y con un discurso ideológicamente muy amueblado, de centro en estado puro. Consultora estratégica de profesión, fue galardonada como subcampeona en la categoría de "Joven europeo del año" en 2014, y desde entonces no ha parado de ascender profesional y políticamente hasta llegar a ser la portavoz de la ejecutiva nacional y líder del partido catalán, con muchas posibilidades de convertirse el 21-D en la lista ganadora. Aun así, se muestra prudente. Dice que no repartirá la piel del oso antes de cazarlo, aunque apuesta por un Gobierno constitucionalista liderado por el que saque más votos. Afirma que apoyará que Iceta sea presidente de la Generalitat si gana en las urnas y le pide que haga lo mismo. Se compromete a limpiar y coser las heridas que ha provocado el procés y precisa que el 155 tiene fecha de caducidad si gobiernan partidos que no vuelvan a hacer lo mismo.

Expresidente de la Generalitat y senador del PSOE

Fue el único miembro de su grupo que no votó en el Senado la aplicación del artículo 155, apelando a lo que fue hace años su cargo y condición, president de la Generalitat, y a su papel de "hombre bueno", que se dejó la piel como mediador para que no se aplicara la DUI, aunque su empeño resultó un fracaso "porque a Puigdemont le temblaron las piernas cuando le acusaron de traidor". José Montilla (Iznájar, Córdoba, 1955), advirtió hace una década de que la creciente "desafección" de Cataluña hacia España terminaría en choque de trenes, y desgraciadamente su pronóstico se ha cumplido. Es un hombre tímido, reservado, de pocas palabras, que solo aparenta sentirse algo incómodo cuando la periodista le comenta su condición de charnego, que sus adversarios utilizaron para atacarle: "Muchos de los que me atacaban ni sabían lo que significaba la palabra, pero valía todo", se lamenta. La entrevista se celebra en el Senado, donde ese día había una actividad frenética, inusual en la Cámara Alta, que parece haber renacido con toda la actualidad catalana. Califica de anormalidad democrática que haya candidatos huidos o encarcelados en esta campaña, pide respeto a las resoluciones judiciales y acusa al expresidente de la Generalitat de utilizar en falso la palabra exilio y actuar de espaldas a sus votantes. Dice que Albert Rivera echa limón a las heridas en vez de tender puentes y ve a Miquel Iceta presidente "porque es un hombre de diálogo y pacto, algo fundamental en estos momentos ".

entrevista | Coordinador de diputados y senadores del PDeCat

Es uno de los diputados pata negra del nacionalismo catalán en el Congreso de los Diputados, adonde llegó en 2004 ya con una amplia experiencia en el Senado. Aunque desde su aterrizaje en la política nacional su partido ha cambiado de nombre y se ha transformado ideológicamente, pasando del seny y la moderación a la independencia, él se mantiene fiel a la disciplina de su formación. Jordi Xuclà i Costa (Olot, 1973) es un hombre de aspecto tranquilo, que hace honor a su profesión de abogado y profesor universitario, midiendo sus respuestas y empleando un tono didáctico. Su elección como coordinador de diputados y senadores del PDeCat le ha dado un poder y un protagonismo evidente en su grupo e intenta preservar, dentro de lo que cabe, las esencias ideológicas de la antigua Convergencia, ahora desdibujadas.

rafael catalá | ministro de justicia

Cuando le preguntas cómo lleva compaginar su cargo de ministro de Justicia con el de conseller de la misma área, tras la aplicación del 155, utiliza una sola palabra: "Normalidad". "En Cataluña hay una Administración profesional, aunque sus superiores optaran por imponer su ideología". Cerrar la entrevista con Rafael Catalá (Madrid, 1961) no fue fácil, por el ritmo trepidante de la actualidad en lo relacionado con Cataluña y lo que ha significado para su Departamento. Finalmente, la entrevista se celebra en su despacho del vetusto edificio de la calle San Bernardo, donde se palpa un intenso ritmo de trabajo: tanto su escritorio como una mesa auxiliar están plagados de papeles donde figuran anotaciones precisas de su puño y letra. La escena sirve de chascarrillo a la periodista para comentar la cantidad de secretos que deben guardar esos papeles, y añadir que, aunque pudiera leerlos, sería imposible entenderlos, dado lo ilegible de la letra del ministro, propia de un abogado. Ha hecho de su profesión su forma de vida; tal vez por eso no se le cae de la boca la palabra legalidad y la expresión Estado de Derecho, que considera ha de preservarse hasta las últimas consecuencias. Dice que se ha hecho un uso prudente del artículo 155, que tendrá fecha de caducidad el 21-D, y que si Junqueras y el resto de consellers optaran por la vía Forcadell de comprometerse a no hacer política al margen de la Constitución, "y un juez así lo estima", podrían salir de prisión. Califica de deslealtad y falta de valentía que Puigdemont haya huido, y señala que está desacreditado e inhabilitado políticamente. Rechaza que en nuestro país haya presos políticos o represión policial y afirma que se investigará el adoctrinamiento a niños y su uso como escudos humanos.

Entrevista al portavoz del psoe en el senado

Lo suyo en política ha sido una carrera meteórica: de modesto concejal y teniente de alcalde en El Valle de Mena (Burgos) a portavoz del Grupo Socialista en el Senado en tiempo récord. Ánder Gil (Barakaldo, 1974) está acostumbrado a los retos. Por eso no le supuso un especial sobresalto que con el cargo de portavoz recién estrenado en la Cámara Alta fuera el elegido por su amigo Pedro Sánchez para negociar con el PP y Cs el desarrollo del artículo 155.