Colaboradora política de elEconomista
Entrevista al vicesecretario general de Ciudadanos

Se ha convertido en una pieza imprescindible en el engranaje parlamentario de Ciudadanos, en uno de los hombre fuertes que -haciendo honor a su cargo y condición de número dos del partido- es un interlocutor necesario en cualquier negociación de alto voltaje que se plantee en la convulsa actualidad política. José Manuel Villegas (Barcelona, 1968 ) abogado, casado y padre de dos hijos, es un hombre amable y educado, correcto en las formas y muy analítico en el fondo, que rehuye el insulto o la crítica fácil contra sus adversarios, pero no da puntada sin hilo. Define el procés como la historia de un fracaso que se ha topado con la democracia y la Constitución. Dice alto y claro que nuestra democracia no se pondrá de rodillas ante ningún dirigente político que se sitúe por encima de la ley, que la única salida es que haya un candidato viable sin mochilas judiciales y si no es así, aunque no es deseable, habrá que ir a una repetición electoral.

entrevista al portavoz del Grupo Popular en el Congreso

Es la cara y la voz de los populares en el Congreso. El hombre a quien le tocan las tareas de coordinación e intendencia del grupo mayoritario del hemiciclo por lo que tiene una agenda de vértigo. Pero no se queja. Y aunque tiene fama de "faltón", de ser el látigo de la oposición porque utiliza su verbo fácil e inmisericorde para descalificar a sus adversarios, nadie le cuestiona su capacidad de reacción. Señalan, como virtud, que nunca se esconde. Siempre da la cara aunque sea para que algunos, en ocasiones, se la partan. Muchos de sus adversarios, incluso los más opuestos ideológicamente hablando, reconocen que en privado mantienen con él una relación cordial. "No es tan fiero el León como lo pintan", apuntan.

Entrevista a la portavoz del PSOE en el Congreso

Se ha convertido en la excepción a la regla, prácticamente la única portavoz del Congreso que sube a la tribuna sin papeles y es capaz de ahormar un discurso perfectamente estructurado, como si se tratara de un guión. Cuando a Margarita Robles (León, 1957) le preguntas si se arrepiente de haber dado el salto de la judicatura a la política responde con un no rotundo, y añade que es apasionante vivir desde la primera línea política esta etapa de cambios. Es plenamente consciente de que su condición de independiente es un hándicap añadido para lidiar el grupo socialista, pero está acostumbrada a afrontar retos en solitario. Ha tenido una brillante carrera profesional, desde que aprobó las oposiciones con 23 años, obteniendo el número uno de su promoción y convirtiéndose en la cuarta mujer jueza de España. Fue la primera fémina que ocupó la Presidencia en la Audiencia de lo Penal, pasó por el CGPJ y, finalmente, por el Tribunal Supremo. Tuvo un paso fugaz por la política, de apenas dos años, en la legislatura de Felipe González, y ahora se maneja como pez en el agua por la Carrera de San Jerónimo. Es una mujer menuda, de aspecto frágil pero dura como una roca, de firmes convicciones. Se define como socialdemócrata a la vieja usanza, dice que Rajoy vende humo a los pensionistas, afirma que Puigdemont debe entender que es historia y señala que lo ocurrido el 8-M no va decaer, porque "las mujeres hemos dicho ¡basta ya!".

Entrevista a la ministra de Empleo y Seguridad Social

Su trabajo se llama Empleo, pero desde que tomó posesión de su cargo ha tenido que lidiar con la palabra contrapuesta: Paro. Ello no ha convertido su sillón en un potro de tortura, pero casi. Sin embargo, ahora, reconoce que ya se ve la luz al final del túnel.

Portavoz de Economía de Ciudadanos en el Congreso

Es la cara y la voz de Ciudadanos en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados, el encargado de lidiar con el Gobierno las "cosas de comer", como los Presupuestos, paralizados hace meses. Antonio Roldán Monés (Barcelona, 1983) es una de las estrellas ascendentes en su partido, donde milita desde 2015 y con el que ha sido elegido diputado en la XI y XII legislaturas.

Diputado y secretario de Organización de PSOE

Apenas tiene un hilo de voz, incluso unas décimas de fiebre, pero su catarro no le impide seguir al pie del cañón y cumplir con el compromiso contraído con la periodista de que la entrevista se celebraría nada más concluir el comité federal del PSOE, donde se ha constatado lo ya sabido: que habrá más poder para las bases y menos para los barones autonómicos.

Alberto Garzón | Coordinador general de Izquierda Unida

Cuando le preguntas si finalmente ha sido un error que su organización política haya unido su destino al de Podemos -que está bajando en todas las encuestas- niega la mayor, se toma su tiempo para contestar casi pedagógicamente, y defiende la unidad electoral en torno a lo que Julio Anguita denominaba "programa, programa y programa" como la única forma de expulsar a la derecha del Gobierno. Alberto Garzón (Logroño, 1985) se inició en la cosa pública a través de las juventudes comunistas y, aunque ha pasado el tiempo y ha ganado en experiencia, sigue pensando que es necesario conservar la tradición comunista y una organización marxista en nuestro país. En su despacho del Congreso de los Diputados sigue teniendo a la vista, a modo de fetiches, dos de los elementos que se llevó cuando fue elegido diputado por primera vez: una gran bandera republicana que ocupa casi toda una pared y un tablero de ajedrez, que le sirve para desconectar en los días de intensa actividad parlamentaria. "Nos enseñaron a jugar en el instituto y desde entonces no lo he dejado, me relaja", afirma. Tiene un discurso radical pero tranquilo, de izquierdas, sin concesiones a la galería y sólo se muestra claramente contrariado cuando le recuerdas las críticas que han surgido desde dentro de la organización a su gestión en el sentido de que está permitiendo que Podemos fagocite a IU y perdiendo su propio espacio electoral. Dice que a Albert Rivera le tratan "con algodones" y a Pablo Iglesias "a palos", que Puigdemont no puede ser presidente en la distancia porque sería un escenario surrealista y acusa al Rey de sobrepasar su papel institucional y ponerse de parte de la España más reaccionaria con el tema de Cataluña. Sigue apostando por la unidad popular y electoral con Podemos, pero pide mayor participación en las decisiones de la coalición. Ni puede ni quiere tirar la toalla.

Entrevistamos al Presidente de la CEOE

Aunque apenas le queda un año para cumplir su mandato en CEOE, en su despacho sigue habiendo un intenso ambiente de trabajo. Su mesa es un auténtico galimatías donde se apilan carpetas e informes de los asuntos más variopintos y donde resulta casi heroico encontrar un espacio libre, lo que él define como el "perfecto orden desordenado de algunas cosas". Juan Rosell, la cara y la voz de los empresarios españoles (Barcelona, 1957) es un hombre amable y educado, de sonrisa fácil, realmente preocupado por la situación en Cataluña. Habla de fractura social, dice que Puigdemont plantea una salida imposible, que nadie es insustituible, y se lamenta de que en su tierra le tachen de españolista y en Madrid de independentista.

entrevista al Diputado de ERC en el Congreso de los Diputados

No es un diputado más y, no solo por la potencia de su voz, totalmente inconfundible, o por sus recurrentes ataques a la monarquía, poniendo en valor su condición de republicano, sino porque ha conseguido que su partido, ERC, aun siendo minoritario en la Carrera de San Jerónimo se haga notar, y mucho. Joan Tardà i Coma (Cornellá de Llobregat, 1953) es sin duda uno de los referentes del independentismo en Madrid y Cataluña. Licenciado en Filosofía y Letras, catedrático de Secundaria de Lengua y Literatura Catalanas tiene su plaza de profesor en el Instituto Esteve Terradas, en su pueblo natal, pero lo suyo, desde siempre, ha sido la política. Primero, como militante de Bandera Roja, luego del PSUC y, finalmente, de ERC, donde logra ser el primer concejal de su localidad elegido por ese partido desde la segunda república y es diputado desde 2003. Es un hombre campechano y amable que no suele dar puntada sin hilo. Tal vez por eso Puigdemont siente que su final está cerca cuando le oye decir que si es necesario "sacrificarle" para que haya un Gobierno independentista, se hará. Durante la entrevista, de casi una hora de duración, insiste una y otra vez en que el bien superior, la joya de la corona, es conformar un Gobierno que refleje el mandato del 21-D. Afirma que en política nadie es imprescindible, tampoco el expresident de la Generalitat, y descarta por completo un escenario de repetición de elecciones. Acusa al Tribunal Constitucional de dejarse influir por el Gobierno, dice que el Rey con Cataluña se ha convertido en vocero de Rajoy y que el independentismo seguirá subiendo mientras el Estado siga seduciendo a los catalanes con palos y cárcel. Es un volcán político siempre en erupción.

Andrea Levy | Vicesecretaria de Estudios y Programas del PP

Si le indicas que su imagen de desolación tras conocerse los resultados del 21-D fue toda una metáfora del naufragio electoral de su partido, apenas te deja concluir la pregunta. "¿Y qué cara iba a tener con esos datos", dice, para admitir que, en vez de "lamerse las heridas", el PP debe reaccionar renovando las estrategias y los equipos. Cuando en 2015 Mariano Rajoy le ofreció dar el salto a la política nacional como vicesecretaria de Programas y Estudios del PP, la definieron como la 'bomba Levy', destacaban su ascendencia judía, su forma de ser clara, directa y explosiva, y su tendencia a situarse como un verso suelto, reacia a aceptar la férrea disciplina del partido. Sin embargo, ahora Andrea Levy (Barcelona, 1984) da una imagen más acomodada, menos rebelde con los dictados de Génova. Abogada de profesión, pertenece a una nueva generación de políticos llamados a ocupar el primer plano en su partido en España y, tal vez por eso, en su presencia se tiene la sensación de que ni puede ni quiere hablar de fantasmas del pasado y reivindica sin complejos el papel del centro derecha. Dice que a quienes metan la mano en la caja hay que echarles de la política, que Ciudadanos se disfraza de centro derecha, pero vota con la izquierda, y que Rajoy tiene las manos limpias y es una opción ganadora. Llama cobarde a Puigdemont y dice que no está legitimado para gobernar.