Energía solar y sector primario vienen demostrando que no solo conviven en un mismo espacio, sino que se complementan y benefician de cada una de sus actuaciones. El doble uso del terreno para agricultura y energía alivia la presión sobre los ecosistemas y la biodiversidad, que se ven afectados cuando se amplían las zonas de cultivo.

Extremadura lidera en España el despliegue de energía fotovoltaica con 5.365 MW instalados, un 27% del total nacional. A ello se unirán próximamente otros 725 MW que están en construcción y 2.240 MW que cuentan con autorización administrativa. La solar fotovoltaica es la tecnología mayoritaria en la estructura de potencia instalada de Extremadura representando el 50,6% del total.

Hoy, la Tierra se enfrenta a una triple crisis planetaria. La buena noticia es que desde la ONU se está haciendo mucho, si bien requiere todavía de un mayor esfuerzo y concienciación por parte de la sociedad global.

Los datos se han convertido en un factor clave en la digitalización de las empresas y su negocio. Rosa Rodríguez, vicepresident sales and service de T-Systems Iberia, desgrana los principales aspectos en este sentido y destaca el aumento de la seguridad que se ha producido en los últimos años, por parte de las diferentes compañías y el aumento de la regulación y las normativas.

Para los consumidores la sostenibilidad y la protección del medio ambiente se han convertido en elementos clave a la hora de escoger dónde y qué comprar. Esta preocupación forma parte del modelo de negocio de Aldi. La cadena de supermercados centra sus esfuerzos en garantizar un consumo con consciencia y responsable con el entorno y, por ello, lleva años implementando medidas que permitan minimizar su impacto ambiental y promover un cambio en el sector del retail hacia prácticas más sostenibles.

En los últimos años la digitalización ha sido una de las piedras angulares de las estrategias empresariales. La democratización que ha supuesto el entorno digital también lleva aparejada una mayor exigencia por parte del consumidor, por lo que las empresas necesitan ser ágiles y eficaces para destacar su marca en el vasto mundo digital.

El sector financiero tiene su influencia en el uso sostenible de la naturaleza, su protección y su recuperación. Banco Santander -con más de 161 millones de clientes a nivel global- muestra su compromiso con la banca sostenible y responsable, apoyando la transición de las personas y empresas hacia una economía verde para la construcción de un futuro eficiente. Para lograr este fin, la entidad financiera centra parte de sus acciones y estrategias en el uso responsable del material plástico, su reciclaje, así como la apuesta por materiales sostenibles. Y es que más de 400 millones de toneladas de plástico se producen cada año a nivel mundial, según los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las estimaciones indican que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares.

El lanzamiento del chatbot de OpenAI, ChatGPT, en noviembre de 2022, supuso el aterrizaje brusco de la inteligencia artificial en nuestras vidas. Tras esta primera gesta tecnológica se han disparado las aplicaciones y los servicios que utilizan la inteligencia artificial, lo que ha traído consigo inquietudes, reacciones y temores de todo tipo: ¿De qué forma la inteligencia artificial cambiará la economía y el trabajo? ¿Realmente están en riesgo el 47% de todos los empleos? ¿Qué países y empresas controlarán esta tecnología?

En septiembre abre sus puertas el Centro de Excelencia de FP Sanitaria metrodora-Cámara de Madrid. Sus instalaciones, de 2.400 metros cuadrados, situadas en la Sede de Formación de la Cámara, incorporan los últimos avances tecnológicos y han sido diseñadas para simular la inmersión hospitalaria en el entorno formativo. El centro ofrece 840 plazas presenciales e imparte 7 titulaciones sanitarias oficiales de FP, de grado medio y superior, que incluyen los ciclos sanitarios con mayor empleabilidad.