BC SANTANDER
Banco Santander está firmemente comprometido con el progreso de una sociedad más inclusiva, equitativa y sostenible, e impulsa desde hace más de 25 años iniciativas vinculadas a la educación, el empleo y el emprendimiento.
Banco Santander está firmemente comprometido con el progreso de una sociedad más inclusiva, equitativa y sostenible, e impulsa desde hace más de 25 años iniciativas vinculadas a la educación, el empleo y el emprendimiento.
Las profundas transformaciones que experimenta el mundo actual, fruto de la digitalización y de las nuevas formas de trabajo, demandan universidades innovadoras y con altura de miras. En un contexto en el que empiezan a emerger los nuevos perfiles que constituirán las profesiones del futuro, son necesarios docentes muy cercanos a la realidad del modelo productivo y estudiantes que quieran ir más allá. El Informe El futuro de los empleos en la era de la Inteligencia Artificial, elaborado por la consultora estratégica Boston Consulting Group, demanda instituciones flexibles que sean capaces de anticiparse a las necesidades de las empresas, que puedan enfocarse en la tecnología y en habilidades como el pensamiento lógico, el razonamiento, la curiosidad, la colaboración abierta, el liderazgo o la creatividad.
Desde la popularización de los ordenadores hasta el desarrollo de Internet y los Smartphones, las tecnologías digitales se han convertido en imprescindibles para el día a día, tanto de los ciudadanos como de los autónomos y las empresas.
El futuro ya está aquí, al menos para Fundación Telefónica. Las empresas están viviendo una rápida transformación digital que exige una formación exquisita en digitalización, con el objetivo de que los profesionales puedan responder a la perfección a las necesidades actuales del mercado laboral. La IoT, la Inteligencia Artificial, el Big Data o la Ciberseguridad son ya algunas aliadas de la llamada nueva normalidad. Desde Fundación Telefónica son conscientes del peso que ha adquirido la formación en estas nuevas materias y habilidades y, para mejorar la empleabilidad, ofrecen la mejor educación en este sector.
Los ciudadanos de los países desarrollados encabezan la lista de los mayores derrochadores de comida en la cadena alimentaria. En concreto, el 53% del desperdicio proviene de los hogares, seguido por el procesado de alimentos (19%) y los servicios de catering y restauración (12%). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tiramos a la basura 1.300 millones de toneladas de alimentos al año, una cifra relacionada, entre otros factores, con los hábitos alimentarios implantados actualmente, como comprar más comida de la que se necesita, o con una gestión no adecuada de la cadena logística, que provoca una mala conservación de los alimentos y su posterior pérdida.
El mundo de las criptomonedas avanza tan rápido que no se podría hacer una foto fija real del mismo. A finales de marzo de 2021, el portal de referencia de las criptomonedas, coinmarketcap.com ofrecía un listado de 9.443 de estas nuevas divisas. En marzo de 2022 ya ascendían a 18.600 monedas. Este aumento, de casi el doble, demuestra lo rápido que cambia y crece este mundo de las criptodivisas.
La lucha contra el calentamiento global requerirá el uso de todas las tecnologías disponibles para la descarbonización si queremos alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050. Pero, para llegar a este objetivo, no será suficiente con reducir las emisiones de CO2. Es preciso, además, eliminar parte del que ya está en la atmósfera, tal y como destaca el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Una universidad corporativa vanguardista y pionera. Un proyecto rupturista y estimulante. Y los dos, juntos, en una misma compañía y con un mismo propósito: dar lo mejor para recibir lo mejor.
Food 4 Future - Expo Foodtech, el evento internacional de innovación para la industria de alimentación y bebidas, vuelve en su nueva edición al BEC de Bilbao los próximos días 17, 18 y 19 de mayo. María Naranjo, directora de la industria alimentaria del ICEX; Mauricio García de Quevedo, director general de la FIAB; y Albert Planas, director general de NEBEXT, empresa organizadora del evento han presentado este jueves las novedades de esta nueva edición, que reunirá en Bilbao a más de 7.000 profesionales de la industria agroalimentaria.
La lucha contra el calentamiento global requerirá el uso de todas las tecnologías disponibles para la descarbonización si queremos alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050. Pero, para llegar a este objetivo, no será suficiente con reducir las emisiones de CO2. Es preciso, además, eliminar parte del que ya está en la atmósfera, tal y como destaca el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).