El Observatorio Cetelem lanza el Zoom de intención de gasto en vacaciones de verano, en el que ha preguntado a los españoles sobre sus intenciones de gasto en este periodo estival.

Tras más de 15 años de actividad, Carttec se ha convertido en un referente dentro del sector del equipamiento para logística. Hablamos con su director general, Alberto Mohedano.

Qualas es una compañía especializada en proveer sistemas y soluciones láser para distintas aplicaciones industriales. Hablamos con Víctor Ciurana, CEO de Qualas Group España.

La ciberseguridad es uno de los grandes caballos de batalla de las empresas en la era digital. La implantación de la tecnología en los procesos de trabajo, y la creciente generación y circulación de datos, abren la puerta a una nueva forma de delincuencia, los ciberataques, que están a la orden del día. Las noticias de empresas, tanto de gran tamaño como pymes, objeto de la ciberdelincuencia, son una constante en los últimos tiempos, por lo que cada vez más compañías están concienciadas de la necesidad de incorporar equipos y entornos más seguros; ya que la ciberdelincuencia compromete la seguridad de los datos de empresa, empleados y clientes, y puede derivar en pérdidas económicas y reputacionales significativas. En este contexto, las empresas encuentran en Apple un gran aliado, puesto que, en la actualidad, los Mac son una de las plataformas más seguras del mercado ante las incursiones maliciosas externas. La tecnología de Apple está preparada de serie para blindar los datos más sensibles de las empresas ante estos ciberataques.

La Inteligencia Artificial (IA) generativa es ya una realidad, y los ordenadores Mac de Apple llevan preparados para ella desde mucho antes del boom de esta popular tecnología. Y todo gracias a Neural Engine, unos acelaradores para IA que están integrados en los chips y que permiten a los equipos de Apple ser los más ágiles, compatibles y veloces del mercado para el uso de aplicaciones con implementación de IA. Una gran noticia en términos de productividad para las empresas.

El sector del transporte y la movilidad se presenta como uno de los más fundamentales en la transición energética que debe llevarse a cabo. Hay que tener en cuenta que, en la actualidad, solo en España consume aproximadamente un 39% de la energía final del país. Pese a ello, esta industria, por sus características, es clave para afrontar los restos de sostenibilidad a los que se enfrenta la sociedad.

España registra cada día aproximadamente 3.200 vuelos, una cifra que lo convierte en el tercer país europeo por volumen, según datos de Enaire. Pese a que coger un avión se ha convertido en un acto muy común a la hora de desplazarse, despegar una máquina que pesa entre 70 y 80 toneladas, sin pasajeros, no tiene nada de ordinario. De hecho, para que esto ocurra hay detrás cientos de personas trabajando en una máquina perfectamente engrasada. Y para ello juegan un papel fundamental los centros de control de operaciones (OCC, por sus siglas en inglés).

Me mudé a Madrid hace poco más de medio año. Soy de un pueblo de Toledo y estudié periodismo, así que desde el principio supe que, tarde o temprano, acabaría viviendo en la capital si quería crecer laboralmente -y también personalmente-; pero no quería aventurarme a hacerlo sin un trabajo de lo mío que me diera la seguridad económica que necesitaba.

El mar es cada vez un medio más popular y los datos lo demuestran. En 2023 se registró un importante incremento de las embarcaciones, según datos de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas los barcos de hasta seis metros de eslora se incrementaron un 7,5% con respecto al año anterior, mientras que las embarcaciones de entre 12 y 16 metros de eslora lo hicieron un 1,3%. Pese a lo positivo de los datos, este crecimiento acarrea un aumento de las incidencias.

Las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la inmensa mayoría de las economías, pero su papel protagonista destaca especialmente en la española. Según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las pymes constituyen casi la totalidad del tejido empresarial de nuestro país, conformando más del 99%. Estos datos vienen a corroborar su importancia, ya que, además de contribuir a la diversificación de la economía, son las principales creadoras de empleo e impulsoras de innovación y competitividad.