Redactor de Empresas y Motor. He pasado por Europa Press y El País en Madrid, y he trabajado en El Financiero Bloomberg y MVS Radio en Ciudad de México. También he escrito para Cinco Días y El Periódico. Especialista en información económica por la Universidad Nebrija y Máster de Periodismo UAM-El País.

Los grandes fabricantes europeos de automóviles, que dependen en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, han recibido un respiro esta semana: Bruselas ha dado los primeros pasos para lograr una rebaja de los aranceles a la importación de coches, que pasarían del 27,5% al 15%, en línea con lo pactado en el último acuerdo entre Donald Trump y la Unión Europea.

España se queda rezagada en la recaudación fiscal ligada al automóvil. Con apenas 1.295 euros de impuestos por vehículo al año, el país se sitúa en la penúltima posición de Europa, solo por delante de Grecia (1.132 euros). La presión impositiva sobre el coche en el mercado español está 605 euros por debajo de la media de los grandes países de la UE, lo que refleja el amplio margen que tiene Hacienda para acercarse a sus pares europeos.

Tesla mantuvo la corona en el mercado de vehículos eléctricos el año pasado en España. La marca cerró el ejercicio con sus dos modelos más populares: el Model 3 y el Model Y, ocupando los dos primeros sitios del podio de coches eléctricos más vendidos en el país. Ese momento dulce le ha hecho registrar a la filial española del fabricante un nuevo beneficio récord en España de 6,98 millones, un 15,44% interanual más.

El mercado de coches eléctricos está superando nuevos hitos diariamente. En la Unión Europea, estos vehículos han alcanzado ya el millón de matriculaciones en lo que va de 2025 hasta julio, creciendo un 24,2%, y reteniendo una cuota entre todas las motorizaciones que alcanza el 15,6%, un gran salto comparado con el 12,5% del mismo periodo del año anterior, aunque aun lejos de los objetivos marcados por las asociaciones del motor. Entre los fabricantes que más están animando este mercado está BYD, que ha más que triplicado sus ventas desde inicios de año (256%), y ya ha matriculado 58.434 vehículos.

El sector del automóvil europeo ha lanzado un nuevo reclamo a las instituciones europeas ante las crisis por las que está atravesando. Los fabricantes y las empresas proveedoras de la automoción, representadas por las patronales ACEA y Clepa, han lanzado una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, para pedir un cambio de rumbo en las políticas medioambientales y de reducción de emisiones de CO2 para 2035 de cara al próximo Diálogo Estratégico sobre el futuro de la industria automovilística europea el próximo 12 de septiembre.

La tormenta arancelaria sigue causando estragos al sector automovilístico. El último en sentirlos ha sido Mitsubishi Motors, que ha reducido su pronóstico de crecimiento para su ejercicio fiscal 2025 (que finaliza en abril del próximo año), pronosticando una caída del 76% interanual en su beneficio neto, hasta los 10.000 millones de yenes (58,29 millones de euros al tipo de cambio actual).

Los automóviles de lujo no logran escapar del embate de los aranceles y se estrellan en los resultados del primer semestre. Porsche y Aston Martin han hecho públicas este miércoles sus cuentas financieras y, a pesar de que han avisado de que suben sus precios entre un 2,3% y un 3,6% en EEUU (en el caso de Porsche) han recortado sus previsiones de crecimiento este año y sus ventas se han visto afectadas por la política comercial de Donald Trump.

Si la primera oferta no fue suficiente para Trump, ahora Hyundai Motor, el mayor grupo fabricante de automoción de Corea del Sur y dueño de las marcas Genesis y Kia, ha anunciado que eleva su inversión en Estados Unidos a los 26.000 millones de dólares (22.303 millones de euros al tipo de cambio actual) hasta 2028, al tiempo que quiere entrar en otras industrias claves del país como el acero o la robótica.

El mayor grupo de Inspección Técnica Vehicular (ITV) en España, Itevelesa, registró una cifra neta de negocio de 119,67 millones de euros en 2024, esto es un 5,6% más que el año anterior, aunque las inspecciones que llevó a cabo han crecieron a un menor ritmo que en ejercicios anteriores debido al impacto que la pandemia tuvo sobre el mercado de automóviles hace cuatro años.

Las marcas chinas no solo conquistan terreno en el mercado de coches nuevos, sino también lo hacen en el de segunda mano. Si bien los fabricantes de vehículos del gigante asiático ya acaparan más del 10% de cuota de mercado en las matriculaciones, también despiertan el interés de los usuarios que buscan un vehículo usado.