Redactor de Empresas y Motor. He pasado por Europa Press y El País en Madrid, y he trabajado en El Financiero Bloomberg y MVS Radio en Ciudad de México. También he escrito para Cinco Días y El Periódico. Especialista en información económica por la Universidad Nebrija y Máster de Periodismo UAM-El País.

El sector manufacturero es crucial para la economía española, en 2023 representó el 80,5% de la facturación de la industria en el país y casi nueve de cada 10 empresas del sector industrial eran manufactureras, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, la falta de inversión en innovación, automatización y digitalización están lastrando su productividad.

Antolin ha salido de pérdidas en este primer trimestre del año. La empresa burgalesa proveedora de soluciones de tecnología para la industria de la automoción obtuvo un beneficio neto de 5,6 millones de euros, frente a las pérdidas de 3,3 millones del mismo período del año anterior y las pérdidas netas de 29 millones que anotó al cierre del ejercicio 2024, gracias a su plan de reducción de costes.

En 2015, Antonio Filosa era gerente de la planta brasileña de Fiat en el municipio de Betim en el estado de Minas Gerais, llevaba 10 años trabajando para la marca italiana y había acumulado ya vasta experiencia en el mundo de la automoción trabajando en Iveco en España y en Estados Unidos. "Siempre busqué la oportunidad de trabajar con otros para aprender sobre los procesos estratégicos", narraba el directivo italiano en un vídeo en el que lo entrevistaban sobre su carrera y su historia.

Las patronales de la industria auxiliar (Sernauto) y de los distribuidores (Ganvam) han renovado su dirección con un cambio en las sillas de presidente y Junta Directiva. En el caso de Sernauto, Francisco J. Riberas, presidente de Gestamp y que ha ocupado la silla desde 2021, deja la presidencia y la cede al consejero delegado de Ficosa, Javier Pujol, mientras que en el caso de Ganvam, tras unas elecciones este miércoles ha ganado la lista encabezada por José Elías Mera, aunque aún está por decidirse quién de esa lista presidirá la asociación.

Los coches eléctricos siguen acelerando y en los primeros cuatro meses son ya la tercera tecnología de propulsión más popular entre el total de vehículos vendidos en la Unión Europea, alcanzando el 15,3% de la cuota de mercado. En total, en este cuatrimestre se han vendido 558.262 unidades, esto es un 26,4% más que en el mismo período de 2024.

La sacudida provocada por la baja demanda de vehículos eléctricos a nivel global y la política comercial de aranceles de Donald Trump siguen sacudiendo al sector de la automoción, que este lunes se ha marcado un nuevo capítulo con un otro fabricante que se une a la lista de los que llevarán a cabo despidos. En este caso, la empresa sueca cuyo dueño es el grupo chino Geely, Volvo Car, ha anunciado que recortará en torno a 3.000 puestos de trabajo a nivel mundial, es decir, el 15% de su plantilla total de oficina, siendo el principal país afectado Suiza, donde reducirá su plantilla en 1.200 puestos de trabajo.

El lento avance de la electrificación del sector automotriz en el continente europeo comienza a afectar a los proyectos de la industria auxiliar, lo que se refleja en sus resultados. Es el caso de la compañía de origen vasco Teknia, que este viernes ha publicado que su beneficio neto ha caído un 77,8% en términos interanuales en 2024, hasta los 3,1 millones de euros, en un ejercicio marcado por la ralentización de proyectos vinculados a la electrificación, especialmente en Europa, y a la contención en los volúmenes fabricados.

Los fabricantes japoneses de coches se enfrentan a la tormenta perfecta. A la debilidad de su economía, que se contrajo un 0,7% anual en el primer trimestre del año según los datos oficiales recogidos por Bloomberg la semana pasada, se suma un panorama de incertidumbre comercial a nivel global por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la creciente competencia china. Las consecuencias de esto se han visto reflejadas en los resultados del último año fiscal (cerrado en marzo pasado) de los grupos de automoción, en el que casi todos han visto reducirse sus beneficios hasta un 70%.

El despliegue de la electromovilidad se da de forma desigual en España. Claro ejemplo de ello es la concentración de los puntos de recarga que hay en muchas comunidades autónomas, donde hay municipios y ciudades con una o ninguna estación de carga funcional para vehículos eléctricos en muchos kilómetros.

El apagón del pasado 28 de abril y la Semana Santa han hecho mella en la producción de vehículos en España, que se ha contraído el mes pasado un 7,4% en términos interanuales, totalizando unas 193.541 unidades fabricadas.