Redactor de Empresas y Motor. He pasado por Europa Press y El País en Madrid, y he trabajado en El Financiero Bloomberg y MVS Radio en Ciudad de México. También he escrito para Cinco Días y El Periódico. Especialista en información económica por la Universidad Nebrija y Máster de Periodismo UAM-El País.

Las plantas de Renault en España "son de las más competitivas" del grupo y podrían alojar en un futuro la fabricación de alguno de los proyectos de coches eléctricos que tienen planeados, sobre todo con la plataforma para los segmentos C y D, en los cuales se encuentra trabajando la marca, según ha revelado Thierry Charvet, director de Industria y Calidad de Renault Group.

Renault ha dado de nuevo el sorpasso a Toyota y se ha convertido en la marca de coches más vendida el mes pasado en España. La firma francesa que subió al primer puesto también en marzo, adelantó de nuevo a la japonesa y matriculó en junio 9.590 unidades, un 44,3% más que en el mismo mes del año anterior, y unas 597 matriculaciones por delante del fabricante nipón, quien, a pesar de todo, ostenta la corona como el que más coches ha vendido en los seis meses que van de 2025, unas 49.532 unidades, un 1,5% más.

El Gobierno y el sector del automóvil han llegado a un pacto para impulsar la competitividad de la industria, en un momento de transformación y de incertidumbre global. Así lo refleja un convenio publicado en el Boletín Oficial del Estado este martes, en el que el Ministerio de Industria y Turismo, y la patronal española de fabricantes de automóviles, Anfac, acordaron presupuesto de 380.000 euros para desarrollar el Plan España 2030-2035, una estrategia y hoja de ruta para el sector automovilístico, con soluciones que posibiliten su adaptación a los nuevos retos.

La incertidumbre global que vive el sector del automóvil ha pasado factura a los fabricantes de componentes españoles. El año pasado, el sector auxiliar redujo sus exportaciones en su principal mercado de destino, la Unión Europea. En concreto, cayeron un 4,56% hasta los 16.655 millones de euros, con casi todos sus mercados principales, menos Portugal, reduciendo las importaciones de piezas españolas.

Fiat Chrysler Automobile Spain (FCA), una de las filiales que tiene grupo Stellantis para la distribución de sus marcas en España, ha recortado un 40% sus ganancias en 2024, ingresando unos 14,96 millones de euros, frente a los 24,82 millones que anotó el ejercicio anterior.

Los coches eléctricos producen un beneficio ambiental, pero también uno económico para los usuarios. Y es que los propietarios de un vehículo eléctricos en España ahorrar desde un 2% (alrededor de 100 euros anuales) en el caso de vehículos compactos, hasta casi un 10% o 945 euros al año en modelos de mayor tamaño frente a los coches de combustión.

El mercado español de coches sigue mostrando resiliencia este año ante un mercado europeo que sigue a la baja. Las matriculaciones en España se han incrementado hasta mayo un 13,6% en términos interanuales, mientras que los otros cuatro grandes mercados de la Unión Europea: Italia (-0,5%), Francia (-8,2%) y Alemania (-2,4%) han reducido la venta de coches. En el conjunto de la UE, la cifra de operaciones se contrajo un 0,6%, totalizando 4,56 millones de unidades vendidas.

Los fabricantes de automóviles chinos siguen creciendo de forma vertiginosa en los mercados europeos. El mes pasado, los grupos automovilísticos del gigante asiático matricularon 65.808 unidades, lo que representa el 5,9% de las ventas totales en el continente. Esto significa que las firmas chinas de vehículos duplicaron con creces la cuota del 2,9% que registraron en el mismo mes de 2024.

La propiedad de un vehículo para la población joven en España se ha vuelto un objetivo inalcanzable, o muchas veces, indeseable. El incremento de precios de un vehículo nuevo, la manutención o el coste de un seguro ha hecho que los compradores menores de 45 años hayan bajado a ser solo 3 de cada 10 compradores de vehículos.

Los concesionarios han reiterado este lunes su petición al Gobierno de un Plan de Renovación que contemple ayudas para la compra de un vehículo nuevo o de hasta un año de antigüedad que emita menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro. Para ello, la patronal del sector, Faconauto, ha pedido que se destinen 680 millones de euros anuales para que los usuarios puedan adquirir un vehículo nuevo y se logren achatarrar 195.000 automóviles viejos.