Redactor
CORONAVIRUS

El Clúster de Automoción de la Comunitat Valenciana (AVIA) criticó este martes "la aprobación del Real Decreto Ley 10/2020 en la forma en la que se ha resuelto, que ha impedido a las empresas realizar una parada programada y prevenida", y reclamó una revisión del mismo para que se habiliten "ventanas productivas" en la que que el sector pueda atender sus pedidos internacionales. La patronal representa a 117 empresas que facturan juntas 13.400 millones, el 12,9% del PIB regional, y que suman 27.000 empleos directos, el 10,3% de la autonomía -según sus cifras-.

INMOBILIARIO

ADU Mediterráneo lo quiere volver a intentar. Es el mensaje con el que responde la cooperativa a la noticia trasladada este domingo por el Valencia CF: que no le venderá Mestalla este martes 31 de marzo -el día anunciado por las partes- ante la imposibilidad de ADU de respaldar su oferta económica en plena crisis del coronavirus. Preguntadas al respecto, fuentes de la entidad aseguran a elEconomista que su proyecto sigue en pie, y revelan que su intención es presentar al club una nueva oferta de la mano de un fondo americano que avale toda la operación y que estaría interesado en quedarse una de las cinco torres de viviendas, toda la superficie terciaria y el parking del futuro complejo inmobiliario.

ENTREVISTA

El director general de Anecoop, empresa de distribución de fruta, hortalizas y vino que aglutina una facturación de 906 millones de euros entre las cooperativas y sociedades que la integran, relata los contratiempos a los que se han enfrentado los agricultores tras la declaración del Estado de Alarma

COVID-19

La crisis del COVID-19 también se lleva por delante la operación Mestalla. El Valencia Club de Fútbol comunicó este domingo que no venderá este martes los terrenos del estadio a ADU Mediterráneo, tal y como estaba previsto. La cooperativa de vivienda no ha logrado reunir el importe necesario para garantizar la compraventa, según explicó la entidad deportiva. En consecuencia, expirado el plazo previsto para el traspaso hasta el 31 de marzo, la enseña perderá la exclusividad para quedarse la parcela.

Un segundo mes de parón menguaría un 4,7% el PIB autonómico, según el Ivie

CORONAVIRUS

Un retroceso de la economía de al menos el 1,5% en 2020. Esta es la previsión del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) para el mejor de los escenarios ante el confinamiento provocado por la expansión del coronavirus: que el parón solo dure el mes anunciado hasta ahora y, en consecuencia, concluya mediados de abril. En caso de prolongarse un mes más, la caída del PIB anual de la Comunitat sería de un acusado 4,7%. Y todo ello atendiendo a las actuales restricciones a la actividad económica. Si estas se endurecieran, como ya ha ocurrido en Italia y como reclaman autonomías como Murcia, Andalucía o Cataluña, la brecha sería todavía mayor.

CORONAVIRUS

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, endureció este jueves su discurso frente al Gobierno del también socialista Pedro Sánchez. El dirigente anunció ayudas directas para autónomos, sobre las que afeó que “no se han dotado suficientemente” por parte del Ejecutivo central, al que además reclamó una mayor flexibilización en los supuestos para que las empresas puedan acogerse a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causas de fuerza mayor. En concreto, solicitó que se contemple también a las empresas afectadas “por irradiación”.

Salvador Navarro Presidente de la patronal valenciana CEV

ENTREVISTA

La Confederación Empresarial Valenciana (CEV), presidida por Salvador Navarro, se ha alzado entre las voces más críticas con el Gobierno de España al considerar insuficientes las medidas adoptadas para aliviar la situación de las empresas ante la expansión del coronavirus. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus