Jefa de Redacción
Fuerte tensión y diferentes campañas electorales

El primer debate de candidatos a la presidencia de la Generalitat, que emitió el jueves por la noche TVE, fue un buen ejemplo de la fuerte tensión y la diferente campaña que han puesto en marcha los diferentes partidos que concurren a las elecciones del 21 de diciembre y que contaban con representación parlamentaria en la anterior legislativa: PP, PSC, C's, Junts per Catalunya, ERC, CUP y Catalunya En Comú-Podem.

Cospedal alaba en Barcelona el papel del Ejército para la seguridad del territorio

Programa electoral

El PP catalán presentó ayer su programa electoral para el 21-D, con algunos días de retraso sobre el resto de partidos. Como había anticipado Xavier García Albiol, líder de la formación en Cataluña, su propuesta incluye numerosas medidas para incentivar el tejido empresarial e impulsar la economía, entre las que destaca un paquete de reducción de impuestos.

Empresas

El Gobierno se enroca en su postura de que Atlantia tiene que solicitar su autorización para poder comprar Abertis por el dominio de la concesionaria en las autopistas españolas y por su participación de control en Hispasat. Los Ministerios de Fomento y de Energía, Turismo y Agenda Digital remitieron ayer sendos requirimientos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que "se subsane el defecto provocado por la no solicitud de autorización" al Ejecutivo por parte de la concesionaria italiana en su oferta pública de adquisición (opa) de Abertis, "según obliga la legislación que regula las concesiones".

Empresas

El consejero delegado de Atlantia, Giovanni Castellucci, está preparando el aumento de la oferta por Abertis. Para ello, el ejecutivo de la italiana ha viajado a Estados Unidos, donde está manteniendo contactos con las entidades financieras para poder cerrar la financiación de este aumento y explicar a los inversores las bondades de su opa.

EMPRESAS

En noviembre se redujo un 24,6%, frente al descenso del 3,7% de la media española

La indefinición abre la puerta a más radicalización para cerrar pactos

La campaña para las elecciones autonómicas catalanas ha arrancado esta madrugada sin que los partidos independentistas, a pesar de la crisis económica que ha provocado la declaración de ruptura, den pasos atrás en sus planes para independizar Cataluña de España. De hecho, tanto ERC como Junts per Catalunya, creen que las elecciones del 21 de diciembre son una manera de confirmar el resultado del referéndum ilegal del 1 de octubre y aseguran que trabajarán para "construir la república", tal como afirmó ayer Marta Rovira, secretaria general de ERC. Lo que varía es el tono dependiendo del auditorio. En un debate celebrado ayer en la patronal de medianas y pequeñas empresas catalanas, Pimec, tanto Junts pel Catalunya como ERC optaron por defender la línea blanda de estos planes, si bien eludieron cualquier responsabilidad por el golpe económico que el desafío independentista ha dado a la economía. En este sentido, Albert Castellanos, secretario de Hacienda de la Generalitat, persona cercana a Oriol Junqueras y miembro de ERC, defendió que su partido se presenta a las elecciones para "defender las libertades básicas y construir un Gobierno fuerte". Sin embargo, niega cualquier responsabilidad en la debilidad económica de Cataluña. "Cuando se intervino la Generalitat teníamos superávit", se defendió; mientras que Ramir de Porrata de Junts per Catalunya, culpaba de la inestabilidad a la aplicación del artículo 155, que, según señaló "fue activado para impedir el referéndum". De Porrata, recordó, además, la tradicional lista de afrentas del Estado español con Cataluña: 40 millones diarios de déficit fiscal y promesas incumplidas en materia de inversiones en infraestructuras; que se sitúan muy lejos del peso de la región en el PIB español. "Desgraciadamente, no contamos con suficientes herramientas para hacerlo solos", señaló, en referencia a que Cataluña no puede por sí misma recaudar todos los impuestos y gestionar el gasto porque no es un estado independiente.Desde que comenzara la campaña, ERC sostiene que su objetivo es construir una "base social más sólida" para alcanzar la independencia y ha moderado su discurso en un movimiento que puede interpretarse como un acercamiento a Catalunya en Comú; pero que también podría variar dependiendo de los resultados electorales.Los Comuns, por su parte, venden su "centralismo", pero no avalan la tesis de que el culpable de la fuga de empresas sea el Gobierno español. "Lo que necesita Cataluña es mirar hacia delante y valorar dónde nos han llevado las decisiones de los unos y los otros. En octubre y noviembre la situación económica ha empeorado y si continuamos con dos bloques enfrentados el 22-D no se saldrá de esta situación", afirmó en Pimec Marc Parés, de Catalunya en Comú. Asimismo, insistió en el papel clave de su partido, ya que los posibles acuerdos se pueden hacer extensibles al Congreso de los diputados. En Catalunya en Comú está integrado Podemos, que ayer presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la aplicación del artículo 155. Hoy, Xavier Domènech, cabeza de lista de Catalunya En Comú a la Generalitat explicará su programa en el Círculo de Economía.

La crisis por la DUI rompe su discurso de las ventajas de la independencia

Cataluña

Desde Vic, a Barcelona y por la noche. La campaña electoral arranca a las 00:00 horas del 5 de diciembre, pero los distintos partidos comenzarán con los actos de arranque de campaña desde la tarde/noche del lunes. El PSC dará el pistoletazo de salida a la campaña en L'Hospitalet de Llobregat, uno de los municipios en los que gobierna. C's y el PP celebrarán el acto en Barcelona, mientras que ERC ha optado por Vic, en Girona, como la localidad para empezar la campaña. La alcaldesa de Vic, no obstante, apoya a JxCAT.

Señala que las grandes empresas nacionales y extranjeras quieren permanecer en la UE