Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.
mercados

En los cuatro primeros meses del año las bolsas corrieron como la pólvora ante la expectativa de que Estados Unidos y China pudieran llegar a un acuerdo que acabase con la temida guerra comercial. Pero a medida que esta posibilidad se aleja, buena parte de los inversores ha optado por plegar velas, por buscar activos refugios o, simplemente, por quedarse en liquidez anticipándose al peor de los escenarios. El que implicaría la ruptura total de las negociaciones entre las dos mayores economías del mundo. No ha sido el caso de los gestores activos de bolsa española (aquellos que pilotan fondos en los que, al menos, el 60% de sus carteras están descorrelacionadas del Ibex 35), ya que la mayoría de los consultados por elEconomista tiene ahora en sus carteras un nivel de liquidez más bajo que en enero, lo que significa que han aprovechado las caídas de los últimos meses para comprar.

banca

ING quiere poner su particular grano de arena para revolucionar la industria de la inversión en España. El banco holandés, que ya fue pionero en nuestro país cuando combinó una cuenta de ahorro con un plazo fijo en su famosa Cuenta Naranja, cree que ha llegado el momento de desmontar las falsas creencias que existen en torno al mundo de la inversión que han contribuido a que los españoles guarden 880.000 millones de euros en depósitos y efectivo al 0%, nada menos que el equivalente al 75% del PIB español, y para ello acaba de presentar su propuesta, basada en la gestión pasiva, con servicio de asesoramiento incluido, a un coste inferior al 1% (del 0,99%, tanto para los perfiles más agresivos como los más defensivos).

Su rentabilidad anual se queda en el 5,6% mientras el agresivo pasa del 11,7 al 8,2%

Mercados

La guerra comercial se está comiendo parte de lo que ganan los inversores este año. Aunque nunca ha existido una solución en firme al conflicto, el mercado prefirió ver el vaso medio lleno en los primeros meses del ejercicio, y así lo hizo hasta la primera semana de mayo, cuando la administración de Donald Trump firmó una nueva ofensiva en forma de subida de aranceles a ciertas importaciones chinas. Desde entonces, y con la postura de ambos países cada vez más alejada, las bolsas han pisado el freno y con ellas las carteras de los inversores más arriesgados (los agresivos), que hasta finales de abril acumulaban ganancias de más del 11,7%.

DIVIDENDO DESTACADO

Con la llegada de junio, un buen puñado de cotizadas españolas pagará dividendo a sus accionistas. Una de ellas es Telefónica, que forma parte del EcoDividendo, la estrategia de elEconomista que recopila las retribuciones más atractivas del mercado español.

inversión

CaixaBank, Sabadell o Santander son algunas de las compañías que han entrado en las carteras de los gestores valor en el primer trimestre del año, pero no las únicas. Analizamos los últimos movimientos que se han producido en sus fondos.

El 90% de todo lo que invierten en fondos de terceros se encuentra ya en productos extranjeros, según VDOS

Inversión

La cuota de mercado que consiguen las gestoras extranjeras en España no deja de crecer, a pesar de que la entrada de dinero en fondos ha echado el freno este año a raíz de las pérdidas que tanto la bolsa como la renta fija dejaron en 2018. Parte de su éxito radica en el interés que sus productos generan entre los clientes institucionales, donde se encuentran los bancos, que los usan para sus clientes de banca privada y también para las carteras de sus propios fondos. Según los últimos datos publicados por VDOS, a cierre de diciembre, el 90% de todo lo que invierten los fondos y sicavs españolas en productos de terceros se encuentra ya en fondos extranjeros, 8 puntos más que en 2015.