Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.
Entrevista a Julián Pascual, presidente de Buy&Hold

"Se me da muy bien estudiar las cosas: si me pagasen por hacerlo habría vivido de ello”, bromea Julián Pascual, presidente de Buy&Hold, una de las últimas gestoras con filosofía de valor en hacerse un hueco en el mercado.

Julián Pascual Presidente de Buy&Hold

La fecha tope para reducirlas acaba el 10 de abril, que es cuando entra en vigor la nueva regulaciónLos que más tendrán que cortar sus costes de gestión son los de renta fija y renta fija mixta

Cuenta atrás para la rebaja en las comisiones

Las gestoras están apurando al máximo los 13 días hábiles que aún quedan para que entre en vigor la rebaja en las comisiones de los planes de pensiones privados con la que el Gobierno de Mariano Rajoy quiere incentivar su uso entre los españoles.

Mercados

Los nombres de las acciones que más se repiten en las carteras de los quince fondos más grandes de bolsa española se reducen a tres. Se trata de Repsol, Siemens Gamesa y Acerinox, según los últimos datos disponibles en Morningstar. Están presentes, al menos, en doce de estos productos.

En Buy&Hold reconocen haber aprovechado las últimas caídas para hacer cartera. Una de sus últimas y mayores apuestas en el mercado español se ha producido en Siemens Gamesa (aunque también han entrado en Vestas). "Tenemos cerca de un 3% en cada valor", ha explicado Julián Pascual, presidente de la gestora, reuniendo entre los dos cerca de un 6%, algo excepcional porque, según apunta Rafael Varela, socio y consejero delegado de la firma, "por muy claro que veamos algo no vamos a invertir más de un 5%".

No afecta al inversor profesional

La entrada en vigor de Mifid II ha dejado un efecto indeseado: la imposibilidad de que los particulares compren algunos de los ETFs más líquidos y baratos del mercado, que coinciden con aquellos que portan sello americano. Desde enero, los brókeres se han visto obligados a retirar de sus supermercados los ETFs listados en la bolsa americana por un tema de regulación. Básicamente, la normativa europea exige que todo ETF vendido a un particular tenga un KID (un folleto con la información básica del producto) en el idioma del país en el que se vende, pero el problema está en que los ETFs listados en la bolsa americana no se rigen por el paraguas europeo (UCITS), sino por el estadounidense (AIFMD, Investment Alternative Investment Managers Directive) y, por tanto, los emisores de estos productos no pueden, por ley, crear este documento.

Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco

La gestora de Renta 4 cerró 2017 con crecimientos de dos dígitos, tanto en su negocio de fondos como de planes de pensiones, y ha empezado este año con tres nuevos Premios Morningstar en su vitrina. Dice que no se marca objetivos más allá de seguir manteniendo la esencia de seguir siendo un banco de gestión de activos.

Europa aún representa una porción pequeña dentro del universo de los ETFs. Es el segundo mercado más grande, solo por detrás del estadounidense, pero el volumen de activos en estos productos se encuentra aún a años luz de la dimensión que adquieren en la primera economía del mundo. Sin embargo, en opinión de Citi, esta brecha tiene visos de estrecharse en los próximos años gracias, en parte, por la nueva regulación.