Bolsa
Estados Unidos pierde su hegemonía y las representantes del Viejo Continente ascieden a dieciséis firmas, igualando así el número máximo que habían alcanzado en enero de 2016.
Estados Unidos pierde su hegemonía y las representantes del Viejo Continente ascieden a dieciséis firmas, igualando así el número máximo que habían alcanzado en enero de 2016.
La balanza se inclina de nuevo a favor de Europa. El peso de esta región dentro del Eco30 regresa a máximos como a comienzos de 2017, ahora que el principal selectivo europeo (el Stoxx 600) atesora casi un punto más de potencial que el americano (el S&P 500) y que, además, se compra más barato. Por primera vez en la historia del Eco30, el índice de bolsa mundial construido por elEconomista con datos de FactSet y calculado por Stoxx nacido en 2013, una empresa española logra, además, una plaza para afrontar el próximo semestre (ver página 10). El resultado de su décima revisión es una cartera que conjuga mayores expectativas de ganancias y mayor rentabilidad por dividendo, que el inversor podrá comprar con descuento gracias a un multiplicador de beneficio más bajo que el de sus comparables.
Los fieles a la gestión valor aumentan poco a poco en España. En una industria dominada hasta ahora por la banca, los fondos que aplican esta filosofía (la de buscar compañías infravaloradas por el mercado) se llevan ya cuatro de cada diez euros del dinero nuevo que ha entrado este año en fondos de bolsa española, según los últimos datos disponibles en Inverco, a cierre de octubre.
Descartar un plan de pensiones de bolsa por lo que cobre en concepto de gestión sería un error, ya que ocho de los diez más rentables de la última década aplican la comisión máxima para este tipo de productos, del 1,5%, permitida por el Gobierno. Con ellos se pueden conseguir rendimientos anualizados superiores, de hasta el 7%
La expectativa de intereses para una cesta representativa de bonos europeos es del 0,46%En el mes de julio llegó a superar el 0,7% y ha descendido 30 puntos básicos desde entonces
Cuesta ver el final a tres décadas de ganancias en renta fija, pero la rentabilidad esperada para este activo en Europa ha alcanzado en noviembre el nivel más bajo del año. La expectativa para una cartera representativa de bonos ha llegado a caer este mes al 0,41%, según uno de los índices más seguidos para medir qué interés se espera de una cesta de bonos europeos bajo una serie de hipótesis que suelen contemplar los peores escenarios (el Barclays Capital Euro Aggregate Bond). Y, eso, a pesar de que éste ha sido el primer año en el que el mercado ha puesto fecha a la subida de tipos: será en 2019, aunque, por un instante, llegó a esperarse para este mismo año, después de que Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), alimentase esa posibilidad en Sintra, provocando un repunte en la expectativa de rentabilidad de la deuda en julio hasta el 0,7% (30 puntos básicos más que ahora).
Las valoraciones de las bolsas están cada vez más ajustadas, pero aún así será el activo que, en opinión de Ibercaja Gestión, más alegrías ofrezca en 2018. De todos los mercados, el español, que afronta el riesgo de ahuyentar al inversor extranjero si continúa el ruido sobre el proceso independentista catalán, "debería hacerlo mejor que el resto", dice Óscar del Diego, jefe de inversiones de la gestora, que estima que "debería subir un 15% el año que viene".
Una de las propuestas que está encima de la mesa para reformar el sistema de pensiones actual es la implementación de las cuentas nocionales que ya se usan en países como Suecia, Italia, Polonia o Letonia. Con este modelo, la pensión inicial podría estar entre un 65% y un 85% de la pensión actual, teniendo en cuenta para ese cálculo las condiciones que había para jubilarse en 2014, según un estudio realizado por el Instituto Santalucía. Inversión a Fondo: Estos son los otros modelos que más papeletas tienen para importarse a España.
Una de las múltiples funciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es atender las consultas de los inversores sobre cuestiones de interés general en relación con los derechos de los usuarios de servicios financieros y los cauces legales para ejercerlos. Pues bien, en 2016, aunque se redujeron (y también el número de reclamaciones), el regulador publica ahora cuáles fueron los nueve temas más relevantes sobre los que los inversores pidieron asesoramiento.