Bolsa, mercados y cotizaciones

Productos a la altura de sus comisiones

  • El 67% de los de renta variable cobra un 1,5%

Descartar un plan de pensiones de bolsa por lo que cobre en concepto de gestión sería un error, ya que ocho de los diez más rentables de la última década aplican la comisión máxima para este tipo de productos, del 1,5%, permitida por el Gobierno.

Con ellos se pueden conseguir rendimientos anualizados superiores, de hasta el 7%

Pongamos que ha tomado la decisión de invertir en un plan de pensiones de renta variable a tenor de los titulares que inundan las noticias cada día, sobre la dudosa sostenibilidad de la pensión pública en el futuro, ahora que sus comisiones están topadas en el 1,5 por ciento. Pues bien, una de las primeras conclusiones a las que se llega cuando se ojea la oferta comercial es que, pese a todo, el 67 por ciento de estos productos sigue aferrado a ese porcentaje máximo (114 planes sobre los 168 que se comercializan en esta categoría) y que, incluso, hay seis que cobran todavía más: un 1,6 por ciento. Eso no significa que haya que desecharlos automáticamente: básicamente porque pasaría por alto algunos de los planes más rentables de la última década.

Según los datos ofrecidos por Morningstar, ocho de los diez productos de este tipo que más rendimientos ofrecen en los últimos diez años aplica una comisión de gestión del 1,5 por ciento (las dos excepciones son BK Variable América EPSV, que cobra un 1,45 por ciento en este concepto y obtiene una rentabilidad anualizada del 6,81 por ciento en ese periodo, siendo el cuarto más rentable, y Santander Inverplus RV Internacional, cuya comisión de gestión se encuentra en el 1 por ciento y su rendimiento en el 5,07 por ciento, el sexto más rentable).

En la última década el plan de pensiones de bolsa que ha ofrecido mayores retornos a sus partícipes ha sido Santander Renta Variable USA, gestionado por Luis Beamonte. Como se intuye por su nombre, y sin quitar méritos al gestor, buena parte de su éxito radica en su exposición al mercado americano. Su índice de referencia es el S&P500, que se anota un alza del 76 por ciento desde 2007, en línea con este plan, que ofrece un 7,52 por ciento anualizado en el mismo plazo. Entre sus principales posiciones se encuentran Goldman Sachs, American Express, Boeing, 3M y UnitedHealth; aunque el sector que más pesa de su cartera es el de servicios financieros (45,15 por ciento), el más beneficiado de la hipotética subida de tipos que se producirá en diciembre en la primera economía del mundo.

Este producto ha cubierto con creces el aumento del coste de la vida que se ha producido en los últimos años -que es el mínimo que se debe exigir a cualquier inversión-, como el resto de planes cuyas comisiones están a la altura de sus rentabilidades (ver gráfico). Algo de lo que no pueden presumir todos los planes de pensiones a nivel global, no solo los de bolsa, ya que, según un estudio realizado por Finizens, casi dos tercios del total del patrimonio invertido en planes de pensiones entre 2002 y 2016 han perdido valor adquisitivo. "Esto supone una pérdida de valor de alcance masivo para los ahorros de los ciudadanos que poseen estos productos, que a cierre de septiembre sumaban 7,6 millones de partícipes en total", resaltan.

Según se desprende del Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC se ha incrementado un 1,29 por ciento de media cada año en los últimos diez y el segundo plan más rentable en este periodo, Bestinver Global, gana un 7,3 por ciento. Se trata de un plan de pensiones con sesgo value, como el resto de productos que comercializa la gestora de Acciona, que gestionan Ricardo Cañete y Beltrán de la Lastra y al que Morningstar otorga la máxima calificación: cinco estrellas. A diferencia del anterior, más orientado a la bolsa de Estados Unidos, éste se decanta más por la europea. Un 85 por ciento de su cartera está en renta variable internacional con preferencia hacia Europa, mientras que el 15 por ciento restante se divide entre valores españoles y europeos.

EEUU marca la diferencia

Como sucedía con el plan de bolsa más rentable de la década, el de Santander, en el top cinco también se cuelan otros dos que buscan oportunidades en la renta variable americana. Se trata de Mapfre América, que cuenta con solo 44 millones de euros en activos bajo gestión y suma un 7,15 por ciento cada año en la última década y de BK Variable América, cuyo patrimonio alcanza los 165 millones de euros (ver gráfico). En el caso del primero, creado en 2002, tiene también a su favor su exposición al sector financiero, que representa el 18,54 por ciento de su cartera y también del tecnológico, uno de los más alcistas de este año, al que destina un 17,29 por ciento del patrimonio, según los últimos datos disponibles a cierre de octubre.

Aunque más diversificado, el plan Caja Ingenieros Multigestión (el quinto más rentable de la década) también tiene presencia en Estados Unidos, país que pesa un 49,59 por ciento en su cartera. De ahí que Alphabet, Amgen, Microsoft, Supernus Pharmaceuticals o Apple se sitúen entre las apuestas más fuertes de este plan de pensiones que pilota Javier Castro.

También tiene construida una posición en la china Alibaba, a través del ADR, del 2,63 por ciento, una compañía que, al igual que las estadounidenses FANGs, forma parte de las llamadas BATS (Baidu, Alibaba, Tencent y Sina) -un núcleo de empresas chinas que también basan su negocio estrictamente en Internet-. Invertir en este plan implica ganar exposición también a Europa (dedica parte de su patrimonio a cotizadas de Francia, Alemania, Suiza, Italia o España, entre otros), Japón o Sudáfrica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky