Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.
Algunos sectores cotizan a múltiplos exigentes

El optimismo sobre el devenir de la economía europea es un hecho. El escenario de crecimiento y baja inflación en la zona euro explica que sean los valores más pegados al ciclo los que suban con más fuerza este año, con una rentabilidad superior al 17% en algunos casos. Sin embargo, el inversor que quiera entrar ahora a algunos de estos sectores lo hará pagando los múltiplos más altos de los últimos doce años.

Café sin café con Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión

Aunque el escenario para Cataluña se empieza a esclarecer y la bolsa española estrecha, de nuevo, su diferencial con Europa, Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión, considera que la probabilidad de que el Ibex 35 lo haga mejor que el resto de Europa es baja debido a la incertidumbre que supone que haya elecciones en Cataluña a pocos días de cerrar el ejercicio. "Cerrará en niveles parecidos a Europa", opina.

Existe un índice que mide la probabilidad que de que un país abandone la moneda única en el plazo de un año: se llama Sentix Euro Break Up y fue creado en 2012. En octubre, tan solo el 8,1% de los inversores encuestados (participaron más de 1.000 entre particulares e institucionales) estima que se producirá una ruptura del euro en los próximos doce meses, lejos del récord marcado hace cinco años en el 73%. Y España no es precisamente el país que más papeletas tiene para hacerlo: "España se ha sumido en una verdadera crisis constitucional", reza el informe, sin embargo, "el subíndice español está disminuyendo sorprendentemente en octubre". UBS: "Las elecciones anticipadas en Cataluña aliviarán las preocupaciones del mercado".

La industria de inversión colectiva en Europa vive un momento dorado. En un entorno de tipos cero, una parte del ahorro cada vez más representativa se canaliza a través de fondos de inversión y ETF's, hasta el punto de que los activos bajo gestión de ambos activos superaron por primera vez los 10,2 billones de euros a cierre de septiembre, según los datos proporcionados por Lipper.

Próximos meses

Uno de los alicientes para invertir en los mercados emergentes es que su valoración es más atractiva que la de los desarrollados y así se espera que sea, también, en 2018. Sin embargo, los inversores que se fijen en estos países tendrán que enfrentarse, según Citi, a tres desafíos en los próximos meses.

Bolsa

Las medidas anunciadas el viernes por el Gobierno español en respuesta al proceso independentista catalán servirán, en opinión de UBS, para restar intranquilidad al mercado. "Aunque la incertidumbre persistirá hasta el 21 de diciembre", dice, "las elecciones anticipadas podrían aliviar algunas de las preocupaciones de los mercados". En un informe publicado este lunes, el banco suizo considera que la recuperación de la economía española hará que los bonos españoles sigan comportándose mejor que sus comparables y busca "cualquier debilidad para tomar posiciones largas".

ampliación de capital

El fuerte descuento de la operación y el efecto dilutivo que implica quedarse fuera de la ampliación a quien ya tenga sus títulos en cartera invita a suscribirla. Para los no accionistas, Liberbank luce una recomendación de mantener y no de comprar.

tendrá más descuento

La diferencia entre comprar en este mercado y los desarrollados es que el inversor tardará 12 años en recuperar su dinero vía beneficios frente a los 14 años de Europa y 17 de EEUU.