Redactora de elEconomista
Laboral

Juan Rosell volverá a presentarse ante el órgano supremo de gobierno y decisión de la patronal con las manos vacías, un año más. Tras meses de reuniones técnicas esporádicas, condicionadas por una especie de crisis convulsiva permanente, que, dicho sea de paso, nada tiene que ver con la negociación colectiva, el presidente de la CEOE no ha logrado cerrar un acuerdo con los sindicatos que sirva de orientación a los convenios colectivos para determinar la subida salarial de 2018.

Economía

Que la hucha de las pensiones está prácticamente vacía es un secreto a voces que resuena en las conversaciones de todos los rincones del país. Apenas quedan 8.061 millones de euros que no dan ni para abonar una de las pagas extraordinarias de este año, pues la nómina mensual de pensiones contributivas roza ya los 9.000 millones. Las cuentas no cuadran, y así lo constata la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en su habitual informe de evaluación sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2018: "La desaparición del Fondo de Reserva de la Seguridad Social es una realidad".

Península Ibérica

Si algo tienen en común los países de la península ibérica es la resiliencia que han mostrado ante la crisis económica más dañina desde la Gran Depresión de 1929. Recuperados ambos de la recesión, gracias, en parte, a la receta de las reformas estructurales aplicada a prescripción de la Unión Europea, España y Portugal parecen decididos a defender sus intereses comunes y dar juntos la batalla para profundizar en la unión económica y monetaria en el seno de los Veintiocho.

Economía

España cerró el pasado año 2017 con un déficit del 3,1% del Producto Interior Bruto (PIB) cumpliendo con Bruselas, gracias, sobre todo, al buen comportamiento de las comunidades autónomas. Su desfase se situó en el 0,32%, muy por debajo del 0,6% comprometido, y en niveles previos a la crisis. Pero hubo truco gracias a la barra de liquidez del Estado con el FLA y otros mecanismos que les permitió reducir los intereses. Sin estas ayudas el déficit se hubiera disparado al 0,85%.

DUDAS SOBRE LA JUBILACIÓN PÚBLICA

La riqueza de las familias aumentó un 3,8% en 2017, a 1,37 billones de euros, según las cuentas del Banco de España

Economía

Agotado ya el primer trimestre del año, y en ausencia de un acuerdo entre la patronal y los sindicatos que recomiende una subida salarial para 2018, el incremento retributivo medio pactado en los convenios colectivos registrados hasta marzo alcanzó el 1,53%. Esta cifra supone el mayor aumento de los últimos siete años, pero es un 60% inferior a la registrada en 2008, el último ejercicio de expansión de la economía española, previo a la crisis financiera mundial que acabaría dando lugar a la Gran Recesión en toda Europa.

Las operaciones crecen el 16,2% en febrero, máximo de los últimos siete años

El presidente de la patronal reclama mejoras fiscales y en el mercado laboral

Plan estratégico

El mercado laboral español ha recuperado el 70 por ciento del empleo destruido durante la crisis, pero persisten taras cualitativas que ensucian las mejoras cuantitativas. Temporalidad injustificada, elevada contratación a tiempo parcial, prácticas fraudulentas en la formación, falsos autónomos o brecha salarial de género son sólo algunas de las lacras sobre las que pretende actuar el plan estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2018-2020, al que dio luz verde el viernes el Gobierno con el foco puesto en garantizar la calidad del empleo.

ESPAÑA

El Gobierno no meterá dinero en la hucha de las pensiones hasta dentro de cinco años, como pronto. El propio diseño del Fondo de Reserva determina que mientras la Seguridad Social siga en números rojos no recibirá ingresos de los excedentes de las cotizaciones. Esto nos sitúa, al menos, en el año 2023.