
Que la hucha de las pensiones está prácticamente vacía es un secreto a voces que resuena en las conversaciones de todos los rincones del país. Apenas quedan 8.061 millones de euros que no dan ni para abonar una de las pagas extraordinarias de este año, pues la nómina mensual de pensiones contributivas roza ya los 9.000 millones. Las cuentas no cuadran, y así lo constata la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en su habitual informe de evaluación sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2018: "La desaparición del Fondo de Reserva de la Seguridad Social es una realidad".
En un amplio documento de más de un centenar de páginas, la patronal recuerda que los poco más de 8.000 millones que quedan en la hucha es "una cantidad insuficiente para cubrir toda la necesidad de financiación prevista de la Seguridad Social en el ejercicio 2018". Esto ha precisado, por segundo año consecutivo, la instrumentalización de la concesión de un préstamo por el Estado, por valor de más de 15.000 millones, que, a ojos de los empresarios, supone un "grave deterioro" de la situación patrimonial del Sistema. "El endeudamiento no es la solución", sentencian.
En este sentido, la Confederación que preside Juan Rosell pide "abordar el problema con urgencia" y "actuar con carácter inmediato". Entre otras reformas, la patronal insiste en la necesidad de avanzar en la separación de fuentes de financiación de las prestaciones de la Seguridad Social y pide al Gobierno que procure "la plena financiación de las prestaciones no contributivas y universales a cargo de los presupuestos de las Administraciones Públicas".
Sobre la principal fuente de financiación, las cotizaciones, critican la subida de la base máxima un 1,4% y cifran su coste empresarial en 216 millones de euros anuales. Además, cargan contra el "exceso de cotización" por contingencias profesionales, financiado exclusivamente por las empresas, y ven "imprescindible atenuar la presión" de dichos costes, lo que conllevaría una rebaja de las cotizaciones empresariales.
Con todo, desde la CEOE insisten en que es necesario acometer una "urgente revisión y reforma del Sistema Público de Pensiones" para hacerlo "viable" y "sostenible".
Demasiado 'peso político'
En líneas generales, los empresarios consideran que "el momento político actual ha pesado más en la elaboración de las cuentas públicas que la necesidad de anclar la recuperación" y cuestionan que, en un momento de ciclo alcista, la economía presupuestaria adquiere un sesgo "claramente expansivo" , a pesar de que nuestro país no ha abandonado todavía el protocolo de déficit excesivo (más del 3% del PIB) y de que los niveles de deuda pública son muy elevados (98,3% del PIB en 2017).
Así, la patronal pone en duda el objetivo de déficit del 2,2% del PIB fijado para este año, sobre todo por el ajuste que debe hacer la Administración Central (del -1,9 del año pasado al -0,7% en 2018). A su juicio, está basado en un "ejercicio de equilibrio poco realista, ante el aumento del gasto y la sobreestimación de los ingresos".
210.015 millones de euros
En su informe, la CEOE señala que el Gobierno prevé una recaudación de 210.015 millones de euros, con un aumento del 8,2% respecto a la recaudación real de 2017. Sin embargo, se estima que sin el impacto del sistema de Suministro Inmediato de Información, la recaudación habría alcanzado los 198.100 millones. Si se realizan las comparaciones con esta última cifra, el incremento previsto sería del 6%.