El Banco de España ha evaluado la efectividad de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) en España utilizados entre 2020 y 2021 como consecuencia de la pandemia de covid. En un análisis publicado por la institución, alaba la "elevada efectividad" de este mecanismo en el periodo indicado, sobre todo aquellos con una duración reducida. Sin embargo, el Banco advierte de que su prolongación en el tiempo "tiende a reducir su efectividad, especialmente entre los trabajadores más jóvenes, los que tienen un contrato temporal o los ocupados en determinadas actividades de servicios.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera necesario que España lleve a cabo un ajuste fiscal "discrecional" a partir del próximo año para impulsar la confianza de los inversores y así poder contener las presiones inflacionarias. En el conocido como 'Artículo IV', los técnicos del FMI emplazan a España a realizar una reducción "moderada" del déficit estructural primario de entre 3.600 a 6.000 millones de euros -entre 0,25 y 0,5 puntos porcentuales del PIB-.

La polémica está servida. Función Pública, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) firmaron el pasado viernes un acuerdo con Función Pública por el que se revisan y actualizan los criterios en los procesos de promoción interna de los funcionarios. Un hecho que ha provocado la reacción inmediata de los Inspectores de Hacienda, que avisan de que esta simplificación de los ascensos supondrá una "merma sustancial en la preparación de los futuros funcionarios públicos".

El Gobierno está trabajando en un impuesto "temporal" a las grandes fortunas en línea con la propuesta de Podemos. Así lo ha confirmado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien ha destacado que la nueva tasa, al igual que la impuesta a las energéticas y la banca, entraría en vigor el próximo año.

El mercado laboral ha echado el freno. El número de afiliados a la Seguridad Social en julio ha roto su racha de crecimiento al perder 7.366 cotizantes, lo que supone la primera caída para este mes de la serie histórica que comenzó en 2001. Asimismo, el paro también ha cambiado de tendencia y ha aumentado en 3.230 personas, aunque se mantiene por debajo de los 2,9 millones de desempleados. No obstante, es la primera subida del paro en un mes de julio desde 2008.

La economía española creció un 1,1% en el segundo trimestre del año, lo que supone nueve décimas más que en el trimestre precedente, impulsada por el consumo de los hogares y a pesar de la inflación desbocada, que en junio tocó máximos de 38 años. Según los datos avanzados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en términos interanuales el PIB se situó en el 6,3%, la misma cifra registrada en el trimestre anterior.

El Corte Inglés y su accionista Primefin han cerrado este martes un acuerdo por el que la compañía de distribución recompra a Primefin la mitad de su participación accionarial, que hasta hoy era del 11,07% del capital social.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un plan económico de 16.000 millones como respuesta al impacto de la guerra de Ucrania. Además de prohibirse los despidos por causas relacionadas con el alza de los precios de la energía, la rebaja de 0,20 euros en el precio de los carburantes a partir del viernes 1 de abril y la limitación de la subida de los precios de los alquileres por la inflación, el Gobierno ha dado luz verde a un total de 6.000 millones de euros en ayudas directas y rebajas fiscales y una nueva línea de avales de créditos ICO.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes los indultos para los nueve condenados por sedición y malversación en el 'procés' independentista en Cataluña que todavía seguían en la cárcel. Según ha anunciado Pedro Sánchez en su comparecencia posterior, los indultos son parciales, es decir, se conmutan las penas de prisión pero no las de inhabilitación y quedan condicionados a no producir ningún delito grave en un plazo de entre tres y seis años.

La presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid y candidata a la investidura de la Presidencia, Isabel Díaz Ayuso, ha apostado en el primer Debate de Investidura por la natalidad y las ayudas a la maternidad para fortalecer el crecimiento económico. De este modo, Ayuso ha anunciado, además de la rebaja de IRPF en medio punto, ayudas de 14.500 euros a mujeres menores de 30 años embarazadas, que tengan rentas de menos de 30.000 euros al año y que lleven al menos diez años empadronadas en la Comunidad.