Periodista de futuro incierto y espíritu aventurero al que le gusta la economía, la tv y la moda masculina. Me tuve que ir de mi ciudad, París, para trabajar en mi tierra, Galicia. Trabajé para todos los gallegos y gallegas en la Corporación de Radio Televisión de Galicia y luego contando historias para la gente de Ourense. Pasé al audiovisual y acabé informando del tiempo en la radio y la TV a través de la AEMET. Ahora, escribo en elEconomista.es sobre economía internacional.

El porcentaje de fondos Next Generation ya efectivamente desembolsados por el Gobierno se situó el año pasado en el 22% del total presupuestado para el ejercicio. Esta cifra sitúa el ritmo de ejecución del Ejecutivo en mínimos, en comparación con 2023 y 2022. Según los datos de la Intervención General del Estado (IGAE), dependiente del Ministerio de Hacienda, a primero de diciembre de 2024, de los 34.134,4 millones presupuestados llegaron a la economía real 7.538,3 millones. A pesar de que todavía no están disponibles los datos del mes de diciembre, se antoja imposible que Moncloa consiga liberar los casi 26.600 millones de euros pendientes en cuestión de un mes.

La deuda pública española alcanzó el 104,4% del PIB en el tercer trimestre del año, según los datos publicados por el Banco de España. Aunque el porcentaje es ligeramente inferior al máximo registrado durante los años de la pandemia, sigue siendo muy elevada. Los expertos del Fondo Monetario Internacional prevén en su Monitor Fiscal, publicado en octubre de 2024, que el pasivo seguirá bajando hasta cerrar el año en el 102,3% del PIB. Aunque se va a volver más tozudo y le va a costar bajar del 100%, al menos, hasta 2029. Pero la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) advierte que el pasivo de las Administraciones Públicas volverá a repuntar. El incremento sería de 3,7 puntos del PIB hasta 2041, situándola en el 108,9%.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha propuesto al empresario de origen cubano Benjamín León, de 80 años, como próximo embajador de Estados Unidos en España. Actualmente el cargo está vacante tras la retirada prematura de la anterior representante diplomática, Julissa Reynoso.

La actividad de la industria española volvió a mostrar resultados más que satisfactorios al cierre de 2024, situándose en máximos de 32 meses registrado en octubre. Todo esto mientras las dos potencias industriales de Europa: Francia y Alemania, marcan mínimos históricos. El índice PMI de S&P Global, publicado este jueves, subió el último mes del año hasta los 53,3 puntos, frente a los 53,1 del mes anterior, ampliando ya 11 meses el terreno expansivo. La línea por encima de los 50 puntos indica expansión, mientras que si se sitúa por debajo, marca contracción de la actividad.

El próximo 20 de enero Donald Trump tomará posesión como presidente de los Estados Unidos y el gabinete de secretarios, que le acompañará en su segundo mandato, está compuesto por varios de los mayores patrimonios del país. Hasta el punto de que la suma de todas sus fortunas (668.000 millones) casi equivale al valor total de la capitalización del Ibex 35.

El mundo estará muy pendiente de la política económica que pretende llevar a cabo Donald Trump. Una agenda marcada por aranceles y proteccionismo que amenaza con restar entre el 0,5% y el 1% al crecimiento del PIB global en 2025, según coinciden los expertos de los principales organismos internacionales.

Economía

China se ha fijado un horizonte de crecimiento del PIB para 2025 del 5% y un incremento del gasto público que elevará su déficit al 4%, según una información publicada por la agencia Reuters, en la que citan fuentes próximas al Gobierno.

El Canciller de Perú, Elmer Schialer Salcedo (Guatemala, 1960), ha realizado una visita a España en un contexto en el que las relaciones entre ambos países están fuertes. Perú tiene una enorme reserva de litio y la apertura del puerto de Chancay, de capital chino, supone una enorme ventana hacia el comercio mundial.

El Gobierno desmintió este jueves su propio informe en el que aseguran que el acuerdo de libre comercio con Mercosur perjudicará al campo. Fuentes del Ejecutivo confirmaron que los productos agroalimentarios que más expuestos están al libre comercio con el bloque sudamericano de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay no se van a ver afectados, ya que las cuotas que están fijadas en el acuerdo solo representan entre el 1% y el 2% del mercado comunitario.

Está más que confirmado, Alemania rematará un año completamente decepcionante en lo económico como 'el hombre enfermo' de Europa. Este martes salió publicado el índice Ifo de confianza empresarial, el último que se publica este año y el resultado, como todos los indicadores que han salido durante el año, no es nada halagüeño. El indicador adelantado más importante del país cerró diciembre en 84,7 puntos, frente a los 85,6 del mes anterior.