Periodista de futuro incierto y espíritu aventurero al que le gusta la economía, la tv y la moda masculina. Me tuve que ir de mi ciudad, París, para trabajar en mi tierra, Galicia. Trabajé para todos los gallegos y gallegas en la Corporación de Radio Televisión de Galicia y luego contando historias para la gente de Ourense. Pasé al audiovisual y acabé informando del tiempo en la radio y la TV a través de la AEMET. Ahora, escribo en elEconomista.es sobre economía internacional.
Estados Unidos

El recientemente nombrado presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en su discurso de investidura en el capitolio que los primeros decretos que firmó se basan en una emergencia energética nacional y también una emergencia en la frontera sur. El primero, con el objetivo de fomentar la extracción de combustibles fósiles y el segundo para frenar la migración ilegal. Ambos puntos presentes durante toda su campaña.

Internacional

Durante la Cumbre de la OTAN en Gales en 2014, los países acordaron aumentar el gasto en Defensa al 2% del PIB en un período de 10 años. Es decir, en 2024 todos los miembros de la Alianza Atlántica deberían estar en ese rango. En este sentido, no solo es que España no haya cumplido el objetivo, sino que se quedó muy atrás con respecto al resto de miembros de la OTAN, concretamente en el 1,28% del PIB según los datos provisionales del organismo multilateral.

Internacional

La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca traerá consigo siete cambios clave que afectarán a la economía a escala global, con claras repercusiones en Europa. Este lunes, 20 de enero, todos los ojos estarán puestos en Washington, en la tradicional ceremonia de toma de posesión que se hace frente al Capitolio. Pero los analistas están ya más pendientes de cómo evolucionará su programa económico.

Internacional

El todavía presidente electo de Estados Unidos quiere resucitar todo un clásico de la política estadounidense, la llamada Doctrina Monroe. Tan vetusta argumentación, ya que data del siglo XIX, defiende la necesidad de que la ahora primera potencia del mundo extienda su área de influencia por el continente americano y áreas adyacentes, como el Ártico. Actualizada al siglo XXI, las ideas del presidente James Monroe sirven para defender ideas en apariencia tan extemporáneas como las anexiones de Groenlandia, el Canal de Panamá o incluso de parte de Canadá.

El sector turístico español ha conseguido mantener su competitividad frente al incremento de los gastos derivados de los precios de la energía, los alimentos o las subidas del Salario Mínimo Interprofesional y así seguirá en 2025, según informaron los expertos de CaixaBank Research este jueves.

El día de la marmota se apodera de la Asamblea Nacional de Francia. Tras el efímero gobierno de Michel Barnier (duró 6 meses), el actual cabeza de Gobierno, François Bayrou, se enfrentó este martes a la Asamblea Nacional para presentar las líneas de trabajo de su Gobierno y donde confirmó que está dispuesto a negociar la edad de jubilación "sin ningún tabú" siempre y cuando "eso no degrade el equilibrio financiero con el que todos estamos de acuerdo", aseveró.

China se adentra en uno de los momentos del año con más consumo del país. Las vacaciones del año nuevo, que duran del 29 de enero al 4 de febrero, es un punto determinante para tomar la temperatura de la demanda interna, mermada desde la salida de la pandemia. Tal es así, que los responsables económicos del país están ofreciendo distintas medidas para fomentar el consumo.La última medida anunciada es un aumento del salario de los funcionarios. Las estimaciones apuntan a que 50 millones de trabajadores públicos se verán beneficiados de este aumento.

La producción industrial española entró en terreno negativo en el mes de noviembre, con caídas de la producción en todos los sectores. El Índice de Producción Industrial disminuyó un 3,4% en el penúltimo mes de 2024, en comparación con el mismo mes de 2023. Asimismo, se sitúa 9,9 puntos por debajo de la que arrojó el mes anterior. Esto supone su mayor retroceso desde el mes de agosto, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, parece querer seguir adelante con su política proteccionista e imponer aranceles de entre el 10% y el 20% a los productos procedentes de la UE. En un informe elaborado por CaixaBank Research aseguran que Alemania lidera en exposición relativa (2,5% del PIB), seguida por Italia (2,1%), Francia (1,2%) y España (1,1%). En el conjunto de la UE, calculan que subirá hasta el 2,3% del PIB.

El Gobierno de Francia, encabezado por el recientemente nombrado primer ministro, François Bayrou, empieza a intentar atraer a los grupos parlamentarios para sacar adelante los Presupuestos de 2025. En una entrevista ayer para la emisora de radio pública France Inter, el ministro de Economía galo, Eric Lombard, confirmó que el objetivo de ahorro con el que trabajan en las cuentas públicas de 2025 es de 50.000 millones de euros. Una ambición más modesta que 60.000 millones que planteó su antecesor, Michel Barnier.