Periodista de futuro incierto y espíritu aventurero al que le gusta la economía, la tv y la moda masculina. Me tuve que ir de mi ciudad, París, para trabajar en mi tierra, Galicia. Trabajé para todos los gallegos y gallegas en la Corporación de Radio Televisión de Galicia y luego contando historias para la gente de Ourense. Pasé al audiovisual y acabé informando del tiempo en la radio y la TV a través de la AEMET. Ahora, escribo en elEconomista.es sobre economía internacional.

Madrid y Rabat van a renovar durante la XII Reunión de Alto Nivel (RAN) Marruecos-España , que arranca mañana y durará hasta el jueves un protocolo para financiar proyectos de empresas españolas en el país vecino por valor de 800 millones de euros. Este acuerdo, según informaron fuentes del Gobierno, data del año 2008 (durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero) y arrancó con una financiación de 520 millones de euros.

Estados Unidos sigue abriendo frentes en su guerra comercial con China. La administración Biden tiene dos líneas contra el gigante asiático en su empeño de retirarle la hegemonía del comercio mundial. Por un lado, Washington va a aumentar la presión contra Pekín para que dejen de comprar petróleo iraní, ya que la Casa Blanca está buscando que se hagan cumplir las sanciones destinadas a frenar las actividades nucleares de la República Islámica.

El Gobierno alemán mejoró ayer sus previsiones de crecimiento para el 2023. Concretamente, vaticinan que el PIB del país se expandirá un 0,2% y que, por tanto, la locomotora de Europa no entrará en recesión este año.

Los precios industriales crecieron un 35,5% en 2022, se trata de la mayor alza desde 1975, cuando arranca la serie histórica. Según los datos publicados este miércoles por le Instituto Nacional de Estadística sobre el Índice de Precios Industriales (IPRI), la inflación en el sector secundario se moderó un 14,7% interanual en diciembre debido a que se abarató la energía. Esta tasa es seis puntos más baja que la registrada en el mes de noviembre (20,7%) y se trata de la serie más baja desde abril de 2021.

El ministro de Trabajo francés, Olivier Dussopt, ratificó ayer, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros donde se aprobó la reforma del sistema de pensiones, que las empresas de más de 300 empleados que no publiquen el número de trabajadores que tienen entre 55 y 64 años, es decir, los más cercanos a la jubilación, recibirán "sanciones económicas".

México puede ser un destino muy conocido y muy desconocido al mismo tiempo. El país tiene 1,96 millones de kilómetros cuadrados y en el interior de este joyero tan grande se puede encontrar una gran joya única: El Estado de Guanajuato.

ministro de economía de portugal

La privatización de la aerolínea portuguesa TAP está en marcha y en Lisboa tienen muy claro que una de las opciones preferidas es IAG, el grupo dueño de Iberia. En una entrevista con elEconomista.es con motivo de su visita a Fitur, el ministro de Economía portugués, António Costa Silva, lo deja muy claro. "TAP es ahora una compañía saneada y se han creado las condiciones adecuadas para la privatización y que Iberia y otros operadores internacionales interesados puedan participar en la misma", asegura.

Entrevista con el ministro de Economía de Portugal

La golden visa de Portugal nació llena de polémica porque, además de la inversión inmobiliaria (500.000 euros para bienes inmuebles nuevos y 350.000 para inmuebles en rehabilitación), este programa otorga el permiso de residencia para el que invierta 500.000 euros en I+D, constituya una sociedad comercial o entre en una ya creada que cree o mantenga al menos cinco puestos de trabajo en un período de tres años. Eso o que transfiera a fondos o introduzca un capital de un millón y medio de euros en el país.

Hay ciertas imágenes que surgieron durante el confinamiento que han marcado un antes y un después y, una de ellas, es volver a ver los canales de Venecia con agua clara, peces e incluso delfines. El cierre de fronteras provocó que se restaurase la biodiversidad en una ciudad que se ha convertido en un icono del turismo de masas. Tal es el punto de masificación turística de esta ciudad italiana que hay un fenómeno que se conoce como "Síndrome de Venecia". Esta nomenclatura surge a través de un documental alemán con dicho título en el que los habitantes de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad salen quejándose de los estragos que deja el turismo. Así, este síndrome se produce cuando se cruza el umbral de la sostenibilidad del turismo en estos lugares idílicos y el visitante se siente "estafado" debido a los efectos que produce la masificación de personas. Antes de la pandemia, esta ciudad recibía 25 millones de turistas para una población que no para de caer: en agosto rondaba los 50.000 habitantes. Y esto está sucediendo, en menor medida, en ciudades como Madrid o Barcelona, donde el turismo ha expulsado a los habitantes del centro de la ciudad.

El consumo se está reactivando en China a medida que se relajan las restricciones. Según un informe del banco suizo UBS, se espera que el consumo crezca entre un 6% y un 7% en 2023 con respecto al año anterior "gracias a la reactivación de la confianza y la liberación de la demanda reprimida después de tres años de estrictas restricciones".