Redactor de empresas de elEconomista

El terremoto de despidos que barrió a la gran mayoría de las grandes tecnológicas ha tenido réplicas que comienza a sentirse en cada vez más sectores. En lo que va de año, centenares de miles de personas han perdido su empleo por la necesidad de las compañías de encontrar la rentabilidad en sus actividades tras la sucesión de crisis como el Covid, los suministros o el encarecimiento de la energía tras la guerra entre Rusia y Ucrania. La industria tecnológica ha acaparado gran parte de los recortes laborales en todo el mundo, con casi 106.000 puestos suprimidos en apenas mes y medio. De hecho, un total de 365 empresas digitales han reducido sus plantillas, con un ritmo de 2.200 bajas diarias desde el pasado 1 de enero. Ni por asomo se había producido antes una sangría laboral comparable, sin que existan visos de contención.

Telecomunicaciones

Jean-François Fallacher, consejero delegado de Orange España, considera que la filial española se encuentra en "el buen camino para volver al crecimiento en 2023, una vez que ha consolidado las tendencias favorables percibidas en los ingresos totales y el ebitda, a pesar del impacto de la energía y el IPC". En concreto, Orange España ha registrado dos trimestres consecutivos de crecimiento positivo de los ingresos, cifrado en +0,2% en el tercer trimestre de 2021 y del 2,3%, en el cuarto trimestre del año. La facturación total del ejercicio alcanzó los 4.647 millones de euros, un 1,5% menos respecto a doce meses atrás, mientras los beneficios operativos (Ebitda) alcanzó los 1.111 millones de euros, un 4% menos que en 2021.

Telecomunicaciones

El Grupo Orange ha presentado su nuevo plan de negocio hasta 2025, bautizado 'Lead the future' (liderar el futuro), donde fija hasta 20 compromisos capaces de transformar la compañía. Así, la nueva CEO de la multinacional, Christel Heydemann, propone la reducción de costes en 600 millones en tres años, el incremento escalonado del dividendo hasta los 75 céntimos, el recorte de la inversiones en Europa, el crecimiento de ebitda de un dígito y una generación de caja de 4.000 millones en el mismo periodo de referencia. Además, la compañía aboga por revalorizar sus activos diferenciales en conectividad, tecnología y redes; reforzar su presencia en África y Oriente Medio, y liderar negocios emergentes como la ciberseguridad y la inteligencia artificial.

Telecomunicaciones

Christel Heydemann, consejera delegada del grupo Orange desde principio de año, se ha propuesto acometer cuanto antes su propia estrategia para la compañía. Por lo pronto, la primera ejecutiva de la multinacional no esperará a que termine el plan de negocio diseñado por antecesor, Stephane Richard, con vigencia hasta 2025, sino que este jueves romperá con casi todo lo anterior para fijar nuevos objetivos. Al mismo tiempo que Orange desvelará los resultados anuales del grupo, Heydemann compartirá con los inversores, analistas y empleados una nueva hoja de ruta, ya refrendada por un comité ejecutivo reconfigurado al gusto de Heydemann.

Nuevo runrún de operaciones corporativas en el sector de infraestructuras de telecomunicaciones con fuertes visos de convertirse en realidad. En este caso, Telefónica UK y su socio británico Liberty Media esperan recibir ofertas por el 25% de la compañía Cornerstone Telecommunications Infrastructure Limited (CTIL), considerada la mayor empresa de torres de telecomunicaciones del Reino Unido con más de 14.200 macroemplazamientos en todo el país. En esta sociedad participan a partes iguales la referida joint venture hispano británica junto con el grupo Vodafone, propietario del 50% del capital de la torrera a través de su filial Vantage Towers. Al contrario que sus socios, el operador rojo no ha mostrado voluntad de vender la parte de sus activos en su poder, si bien no ha realizado declaraciones al respecto.

Tecnología

No basta con aparecer en Google para disfrutar de visibilidad online, sino que también hace falta situarse entre las primeras referencias. Y exactamente lo mismo sucede con Amazon. La mayor tienda online del mundo requiere de expertos como la española Nozama para adquirir notoriedad en un escaparate con más de mil millones de productos diferentes a la venta.

Tecnológica

La batalla en el ámbito de la inteligencia artificial incorpora nuevos jugadores a los ya conocidos de ChatGPT de Microsoft, el nuevo Bard de Google o los populares Siri de Apple o Alexa de Amazon, entre otros. Los anteriores están llamados a rivalizar con el asistente que Globant lanzará en las próximas semanas, posiblemente al inicio de la primavera.

Medios de comunicación

Puerta grande o enfermería. No hay término medio. El nuevo director ejecutivo de Netflix, Greg Peters, se juega el éxito torero o el fracaso más clamoroso de su compañía, con una decisión que ayer eclipsó el resto de los debates en suelo español. El fin de las cuentas compartidas suscitó numerosas preguntas, muchas de ellas sin respuesta desde la empresa. Entre los efectos inmediatos de la medida destaca la reacción temprana de los suscriptores que consumen los contenidos desde domicilios ajenos al que ha contratado y —oficialmente— paga por el servicio. La fidelidad de los abonados se pone ahora a prueba, una vez que el cambio de las condiciones del servicios invita a los grupos de amigos que comparten cuentas a migrarse a otras plataformas y, además, ahorrarse unos euros, porque aquellos que quieran seguir comparitendo cuenta tendrán que pagar un sobre coste de 5,99 euros al mes. De hecho, el coste anual de Netflix sin opción de compartir sin sobrecoste es de 216 euros al año —cálculo hecho al multiplicar las 12 mensualidades—, mientras la suma de las suscripciones anuales de Amazon Prime Video (50 euros), HBO+ (70 euros), y Disney+ (70 euros) se cifra en 190 euros al año. Por ese motivo, cientos de internautas se alistaron ayer al reclamo #AdiósNetflix en las redes sociales, alentando a la desbandada.

Tecnología

El duelo de inteligencias artificiales entre Microsoft (Chat GPT) y Google (Bard) promete dar mucho juego. La controversia podría recordar las batallas de Pepsi y Coca-Cola, McDonald's y Burger King, Nikon y Canon o Unilever y Procter & Gamble. Esas contiendas las dirime un campeón y un aspirante. El primero tiene poco que ganar y mucho que perder, justo lo contrario que el segundo. Siempre es así.