Redactor de empresas de elEconomista

Movistar seguirá siendo la casa del fútbol durante los cuatro próximos años tras hacerse con los derechos audivisuales exclusivos de las principales competiciones europeas de clubes. En concreto, Telefónica ha anunciado la renovación del contrato de adquisición para la emisión en España de la UEFA Champions League y UEFA Europa League para las temporadas 2021/22, 2022/23 y 2023/24. El precio total de la adjudicación para todas competiciones asciende a 975 millones de euros a razón de importes anuales de entre 360 y 325 millones de euros por cada una de las temporadas. Según ha podido saber elEconomista de fuentes del mercado, el precio pagado por Telefónica para los tres próximos cursos es un 10% inferior al del presente ciclo, sin que tampoco se incluyan incrementos interanuales.

EMPRESAS

Facebook no levanta cabeza desde poco después del inicio del verano. Tras recibir el boicot de relevantes anunciantes por no combatir con resolución el discurso del odio propagado a través de su plataforma, la mayor red social del mundo ha admitido un nuevo desliz en la protección de la confidencialidad al ceder datos de usuarios a desarrolladores internos, sin precisar el número de los afectados. La información compartida corresponde a direcciones de correo electrónico, fechas de cumpleaños, género e idioma, que fueron compartidas con 5.000 aplicaciones diferentes.

telecomunicaciones

Euskaltel ha anunciado la firma de un acuerdo con Telefónica España para la prestación del servicio mayorista NEBA sobre fibra (NEBA FTTH) en las zonas exentas de regulación mayorista de este tipo de infraestructuras. De esa forma, el operador vasco se asegura el futuro comercial de su nueva marca Virgin Telco en su pretendida expansión por todo el país. El servicio de telefonía móvil funcionará sobre la red de Orange, mientras que la conectividad fija se realizará sobre la fibra óptica de Telefónica. Con ambos socios, Virgin Telco prevé alcanzar a 13 millones de hogares españoles, sin necesidad de desplegar su propia infraestructura.

EMPRESAS

Telefónica ha reactivado la venta de su filial de Costa Rica tras la espantada de Millicom y con sólidas muestras de interés sobre la mesa. Nada más comprender que las posibilidades de un acuerdo con la compañía con sede en Luxemburgo estaban agotadas, el equipo de Telefónica responsable de las desinversiones en Centroamérica puso la maquinaria en funcionamiento en busca de un nuevo comprador para la filial costarricense. Según ha podido saber elEconomista.es, acaba de iniciarse el proceso de análisis de los activos (Due Diligence) entre los interesados, paso necesario para cualquier eventual transacción, pero sin que este periódico haya podido confirmar la identidad del grupo interesado.

Los operadores de telecomunicaciones podrán acceder a ayudas de 150 millones de euros para desplegar la conectividad de banda ancha en zonas rurales españolas de escaso interés comercial. La iniciativa, aprobada por el Consejo de Ministros, consiste en el Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA-NGA 2020-2022), promovido por el Ejecutivo español con aportaciones cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

telecomunicaciones

"No desesperéis jamás, y, si desesperáis, seguid trabajando". La frase se le atribuye al político ilustrado irlandés Edmund Burke y aparece en el perfil de Joaquín Mata. Ese elogio a la perseverancia y al espíritu combativo define al director general de Operaciones, Red y TI de Telefónica España. Entre otras descripciones, Mata es una de las pocas personas capaz de detener la vida del país. De hecho, un eventual colapso de su negociado durante un minuto causaría pérdidas de miles de millones de euros. Convivir con semejante responsabilidad forma parte de la rutina de un directivo cuyo equipo ha exhibido aplomo y solvencia en los momentos más críticos de la reciente historia. De la noche a la mañana, la población española se zambulló en el teletrabajo, la tele enseñanza, el comercio electrónico, los videojuegos, las videollamadas. Y todo funcionó a la perfección. Por ese motivo, Mata estrena una serie de entrevistas que elEconomista dedicará a 'Los otros héroes del confinamiento'.

tecnología

El Gobierno ha iniciado este lunes la primera fase de las pruebas de la aplicación móvil de alerta de contagios, denominada 'Radar Covid', cuyo piloto se ha aplicado inicialmente en la localidad de San Sebastián de La Gomera. Según explican fuentes del ejecutivo, se trata de un proyecto tecnológico y social basada en la colaboración ciudadana y que ha superado el proceso de verificación y homologación para poder formar parte de las tiendas de aplicaciones principales del país: Google Play y App Store.

tecnología

El Gobierno español aprobó la semana pasada el lanzamiento de la aplicación móvil de prevención de contagios de Covid-19 y, sin tiempo que perder, este mismo lunes confía en iniciar las pruebas. De esa forma, Gomera es el sitio elegido para estresar la herramienta adjudicada a Indra Soluciones Tecnológicas, cuyo proyecto está dotado con 357.000 euros. Según informa Efe, la isla canaria reproduciría el entorno de una zona de contagio, con una muestra de 3.000 voluntarios entre los que se simularía 300 contagiados. Las conclusiones aprendidas durante el experimento podrían resultar interés para aplicar la misma herramienta en entornos reales, en el supuesto de que se produzcan rebrotes en el futuro.