
El Gobierno ha iniciado este lunes la primera fase de las pruebas de la aplicación móvil de alerta de contagios, denominada 'Radar Covid', cuyo piloto se ha aplicado inicialmente en la localidad de San Sebastián de La Gomera. Según explican fuentes del ejecutivo, se trata de un proyecto tecnológico y social basada en la colaboración ciudadana y que ha superado el proceso de verificación y homologación para poder formar parte de las tiendas de aplicaciones principales del país: Google Play y App Store.
El proceso de desarrollo de la app oficial de control de la pandemia constará de tres fases. La primera consiste en el lanzamiento de la solución, realizado hoy en la isla de la comunidad canaria, con una una intensa campaña de comunicación, sensibilización y formación a escala local. Eso incluye la instrucción a los promotores que se encargarán de captar y asistir en la instalación de la app a quienes lo soliciten. También se distribuirán miles de correos informativos para los voluntarios iniciales. El proyecto tecnológico, adjudicado a Indra Soluciones Tecnológicas y dotado con 357.000 euros, también abarcará a aerolíneas y compañías navieras que operan entre islas para alcanzar a la población de fuera de la isla cuando se ponga en marcha en el resto de la comunidad y país.
La segunda fase de la campaña, de monitorización de los resultados, se realizará a partir del 6 de julio a través de un escenario de simulación de contagios y seguimiento. Es decir, entre los voluntarios se incluirán algunos infectados ficticios para analizar el nivel de propagación. En concreto, primero se provocará la aparición de un positivo inicial, a los que seguirán nuevos casos los días 10, 13 y 17 de julio. Gracias a la aplicación descargada en los móviles de los voluntarios de la Gomera se prevé analizar la evolución de la prueba, además de detectar hitos relevantes.
Por último, los responsables de la iniciativa esperan poner en marcha a partir del próximo 20 de julio una vez analizada cuatro grandes variables sobre el terreno: el grado de adopción o la cifra de personas que se han descargado la aplicación; la eficacia en el funcionamiento; el nivel de compromiso de los positivos que se comunicaron; y la retención de los voluntarios con el mantenimiento de la aplicación en modo activo. El análisis de la aplicación impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y de Transformación Digital, en colaboración con la comunidad canaria, servirá para la adopción de decisiones futuras sobre el uso de esta herramienta.
Según informó la semana pasada el mismo ministerio, 'Radar Covid' utilizará la conexión Bluetooth del smartphone. De esa forma, los móviles emiten y observan identificadores anónimos de otros teléfonos que cambian periódicamente. Cuando dos terminales han estado próximos (menos de dos metros de distancia) durante un determinado periodo de tiempo, ambos guardan el identificador anónimo emitido por el otro. En el caso de que algún usuario fuera diagnosticado positivo de Covid-19 tras realizarse un test PCR, decidiría si dar su consentimiento para que, a través del sistema de salud, puedan enviar una notificación anónima. De esta forma, los móviles que hubieran estado en contacto con el paciente recibirían un aviso sobre el riesgo de posible contagio y se facilitarían instrucciones sobre cómo proceder.