La transformación del sector del automóvil afecta de lleno a los concesionarios. En el caso de los españoles, uno de cada tres cerró el pasado ejercicio en pérdidas. Concretamente, el 31,4% de los concesionarios españoles finalizó el año 2024 con números rojos. Esto supone casi el doble que el ejercicio anterior, cuando el 19,6% de los concesionarios finalizó en pérdidas, según datos de Snap-on Business Solutions a los que ha tenido acceso elEconomista.es.

Los fabricantes de automóviles respiran desde hoy más tranquilos. Todo ello debido a que la Comisión Europea ha flexibilizado los plazos para cumplir con los objetivos de emisiones de CO2. Así, si en el presente ejercicio los fabricantes no podían exceder los 93,6 gramos por kilómetro de CO2 en sus flotas comercializadas en el Viejo Continente, ahora dispondrán de tres años para lograr estos objetivos. Esto iba a suponer al automóvil sanciones de hasta 15.000 millones de euros en el presente ejercicio.

Las ventas de automóviles en España han cerrado el mes de febrero con un incremento del 11% en tasa interanual, hasta alcanzar las 90.327 unidades. Lo cierto es que las entregas de modelos completamente eléctricos han registrado un alza del 60,6% en febrero, hasta los 6.112 vehículos. Todo ello se ha producido pese al fin de los incentivos por parte del Gobierno. Dichas ayudas decayeron el pasado 22 de enero tras la derogación del decreto ómnibus. Ahora bien, este aumento se debe a que las marcas están materializando ahora los contratos suscritos a finales del año pasado. Así, algunas marcas empiezan a notar ya una ralentización en los pedidos de vehículos eléctricos por la falta de incentivos.

La transformación de la industria del automóvil hacia el vehículo eléctrico está siendo lenta y costosa. El desarrollo de la tecnología eléctrica evoluciona con rapidez, pero la demanda no acompaña. Tan es así que la tecnología híbrida no enchufable (HEV, por sus siglas en inglés) fue la más demandada en el mercado español en 2024, con una cuota de mercado que alcanzó el 32,3% del total de las matriculaciones.

Los usuarios que hayan adquirido un vehículo eléctrico entre el 2 y el 22 de enero del presente año no podrán acogerse a las ayudas contempladas en el plan Moves III. Así lo recoge hoy el Instituto para la Diversificación del Ahorro y la Energía (IDAE).

Mundimoto, la compañía dedicada a la compraventa online y renting de motos de ocasión, ha cerrado una nueva ronda de financiacón un año y medio después de la última.

El ejercicio 2025 está marcado en rojo por todos los fabricantes automovilísticos europeos. La entrada en vigor de la normativa CAFE obliga a las compañías a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Una situación que no anima teniendo en cuenta la escasa penetración de los vehículos eléctricos en el Viejo Continente.

TURISMO

La hotelera pública Paradores pone rumbo a su primer siglo de vida batiendo, un año más, sus propias cifras. La compañía presidida por Raquel Sánchez cerró el ejercicio 2024 con un nuevo récord de ingresos, 346 millones de euros, y de beneficios, 40 millones, un 42% más que el año previo. Con esa ambición, acometerá la mayor inversión de su historia: 250 millones de euros en los próximos cinco años, para abrir nuevos inmuebles y rehabilitar el 50% de su red establecimientos.

Sercotel, la compañía propiedad del Grupo Corporativo Landon –sociedad patrimonial de la familia Gallardo–, se lanza a captar al cliente digital para el periodo comprendido entre 2025 y 2027.

España carecerá desde mañana de incentivos a la compra de vehículos eléctricos. La no convalidación del decreto ómnibus obliga a derogar la próroga del Plan Moves III, que estaba vigente hasta el 30 de junio de 2025, así como la deducción del 15% hasta 3.000 euros en el IRPF por la compra de un vehículo eléctrico.